Las películas mexicanas que más sobresalieron en 2024 se basaron en historias literarias, como Pedro Páramo de Rodrigo Prieto, Casi el paraíso de Edgar San Juan, El águila y el gusano de Guita Schyfter y Fiesta en la madrigera de Manolo Cano; sin embargo, la que más premios nacionales e internacionales recibió fue la ficción Sujo, dirigida y escrita por Astrid Rondero y Fernanda Valdez.
Proceso habló con los creadores de esos proyectos fílmicos en el momento de sus estrenos o presentaciones. Mas no se puede dejar de lado que el primer acontecimiento del año fueron las cinco décadas de la Cineteca Nacional. El festejo fue el 17 de enero. Su entonces director Alejandro Pelayo destacó en entrevista que “es uno de los espacios culturales más importantes que tenemos en el país”.
Y habló de las nuevas cinetecas nacionales, la de las Artes y la de Chapultepec. (“A 50 años, la Cineteca Nacional se agranda: sobrevivió a un incendio”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/1/17/50-anos-la-cineteca-nacional-se-agranda-sobrevivio-un-incendio-322221.html)
Sujo fue la película que empezó a despegar a principios del año. Se estrenó en el Festival de Cine de Sundance (18 al 28 de enero), donde obtuvo el Gran Premio del Jurado de Cine Dramático Mundial. Narra la historia de un joven huérfano -Sujo- que crece en el aislado campo mexicano, marcado por la violencia del narcotráfico y la pobreza. El protagonista es el joven Juan Jesús Varela. Desde entonces, la cinta ha sido reconocida internacionalmente en múltiples festivales. Y resultó ganadora en el Internacional de Morelia, realizado del 18 al 27 de octubre.
Además, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) la seleccionó para representar a México en los premios Óscar y Goya de 2025. Y aún se puede ver en los cines comerciales, sobre todo de Cinépolis (‘“Sujo’, sobre los niños huérfanos por la violencia del narco” en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/10/20/sujo-sobre-los-ninos-huerfanos-por-la-violencia-del-narco-338843.html y La cinta ‘“Sujo’ y la dolorosa realidad de los menores marcados por la violencia extrema en México” en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/12/15/la-cinta-sujo-la-dolorosa-realidad-de-los-menores-marcados-por-la-violencia-extrema-en-mexico-342061.html).
En el Festival de Cine de Berlín -conocido como la Berlinale-, realizado del 15 al 25 de febrero, se estrenó el largometraje La cocina (México/Estados Unidos) de Alonso Ruizpalacios, que ahora se halla en los cines mexicanos. La trama está inspirada en la obra teatral The kitchen (La cocina) de Arnold Wesker. (‘“La cocina’: la inmigración en busca del sueño americano”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/11/29/la-cocina-la-inmigracion-en-busca-del-sueno-americano-341224.html.)
En abril se estrenaron en el país dos cintas sobre rarámuris (tarahumaras). Se trató del documental Mukí sopalírili aligué gawichí nirúgame (La mujer de estrellas y montañas), de Santiago Esteinou. Cuenta cómo un día en los años ochenta Rita Patiño, una mujer indígena rarámuri, abandonó su pequeña comunidad, ubicada en lo profundo del Cañón de Urique, para emprender un viaje que la llevó desde la sierra tarahumara hasta Kansas, Estados Unidos, donde fue detenida por la policía mientras se refugiaba al interior de una iglesia.
Días más tarde fue diagnosticada con esquizofrenia por las autoridades de Kansas, quienes a pesar de no haber podido determinar su idioma ni su procedencia étnica, decretaron internarla involuntariamente en un hospital psiquiátrico.
“Para nosotros contar la historia de Rita es importante, porque ello contribuye a visibilizar su experiencia que, tristemente, es también la experiencia de muchas mujeres indígenas, migrantes y personas con discapacidad”, dijo en entrevista Esteinou, también realizador de Los años de Fierro (2014). La cinta ha sido analizada por intérpretes indígenas del país porque es la historia de muchos nativos (“Traductores en lenguas indígenas para frenar el racismo” en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/8/17/traductores-en-lenguas-indigenas-para-frenar-el-racismo-335032.html).
El otro proyecto es Correr para vivir, de Gerardo Dorantes. Es una ficción de 97 minutos centrada en dos hermanos tarahumaras con un talento único para correr, pero la vida los va distanciando: uno podría convertirse en el mejor maratonista de todos los tiempos, mientras el otro ingresa al crimen organizado como un corredor de drogas entre territorios enemigos. Cuando el mayor pierde un importante cargamento, queda endeudado para siempre con los cárteles, poniendo en riesgo su vida y a su familia. Dorantes (México, 1977) contó que el largometraje surgió “un poco de manera gratuita”, al leer un reportaje de dos rarámuris que en su momento eran como los representantes más importantes en cuanto a competencias de corredores, y ganaron en Estados Unidos una de 250 kilómetros:
“Me parecían ya de entrada unos superhéroes de carne y hueso, y mexicanos. Entonces empecé a investigar un poco toda su cultura y por qué corrían esas distancias. En eso me topé con historias reales del crimen organizado, que se filtran en sus comunidades, ya no sólo para ponerlos a sembrar amapola, mariguana, en fin, sino porque aprovechan su capacidad extraordinaria de correr para someterlos, esclavizarlos, aprovechando estas distancias que recorren, y su conocimiento de la sierra tarahumara, para llevar droga hacia la frontera estadunidense (“Dos cintas sobre el marginal mundo rarámuri”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/4/28/dos-cintas-sobre-el-marginal-mundo-raramuri-327967.html).
El destacado Manolo Cano dirigió Fiesta en la madriguera, inspirada en la novela homónima del mexicano Juan Pablo Villalobos. Se estrenó en Netflix y cines en mayo. Se centra en un niño inteligente que lo tiene todo porque su padre es el jefe máximo de un cártel de México de los años noventa, mas no podrá salirse de ese mundo. En la trama hay otro niño humilde que, dada su condición de pobreza extrema, formará parte del crimen organizado. Caro manifestó a este medio:
“Es importantísimo cambiar el enfoque de cómo se ha retratado el mundo del narco en los últimos años en nuestro país. Respeto cualquier proyecto que se haga, pero que ofrezca diferentes aristas, porque así le damos oportunidad a la sociedad, al público, de darse cuenta de que realmente en el narco nadie gana” (‘“Fiesta en la madriguera’, película sobre un niño atrapado en el mundo del narco”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/5/13/fiesta-en-la-madriguera-pelicula-sobre-un-nino-atrapado-en-el-mundo-del-narco-328907.html).
Del 7 al 15 de junio se mostró en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara el documental Después de las armas, de Héctor Laso, retrato de la vida actual de cinco indígenas exintegrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), quienes hablan sin pasamontañas sobre los doce días de guerra en enero de 1994 en Chiapas, México.
Benito, Elisa, Mario, Felicia y Luis Miguel narran ante la cámara sus motivaciones, experiencias y heridas de aquel levantamiento armado (‘“Después de las armas’ retrata la actual vida de exmiembros de EZLN”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/6/13/despues-de-las-armas-retrata-la-actual-vida-de-exmiembros-de-ezln-330973.html).
En el mismo festival también se dio a conocer Después, de Sofía Gómez Córdova, interpretada por Ludwika Paleta y su hijo Nicolás Haza. Ahí la relación madre-hijo es estupenda, pero al morir el joven descendiente ella empieza a darse cuenta de que no lo conocía lo suficiente (‘“Después’, una película de ficción sobre la pérdida de un hijo joven”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/6/17/despues-una-pelicula-de-ficcion-sobre-la-perdida-de-un-hijo-joven-331175.html).
Entonces sorprendió el largometraje de ficción No nos moverán, ópera prima de Pierre Saint Martin, al ganar en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara el Mezcal a Mejor Película Mexicana y el Premio del Público; versa sobre Socorro (Luisa Huertas), abogada obsesionada por encontrar al soldado que mató a su hermano durante la masacre estudiantil de 1968 en Tlatelolco.
Además, obtuvo menciones a Primera Actriz (Huertas) y el galardón Premio Feisal que dan las escuelas de cine. Saint Martin narró en entrevista que “una de las cosas más importantes es hablar del 68”, y detalla:
“Siempre he sentido que esa herida es el inicio de muchas cosas. La división entre Estado y personas ocurrió a partir del 68 e igual a partir de ahí vemos que todo empieza a empeorar” (‘“No nos moverán’, ganadora en el FICG, y el 68”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/6/23/no-nos-moveran-ganadora-en-el-ficg-el-68-331479.html).
El documental Tratado de invisibilidad, de Lucia Kaplan, logró una mención honorífica a Mejor Película. Reconocida por los documentales La vocera (2020), Rush hour (2017) y La revolución de los alcatraces (2012).
Kaplan investiga, descubre y retrata -interpelando al observador ante la pregunta ¿sabes quién limpia tu ciudad?- a trabajadoras del Metro, barrenderas, empleadas de oficinas públicas y basureras que se hallan contratadas por compañías externas no reguladas (outsourcing), subcontratadas a su vez por instancias gubernamentales, que violan sus derechos.
La cineasta destacó a Proceso que es “un documental de denuncia, pero también hay un intento de darle voz a estas mujeres con necesidad de expresarse”. El filme puede verse en estos días en cines (“El abuso laboral a las mujeres en ‘Tratado de invisibilidad’”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/7/6/el-abuso-laboral-las-mujeres-en-tratado-de-invisibilidad-332341.html).
A nivel internacional, en el Festival de Cine de Cannes -14 al 25 de mayo-, concursó en la sección oficial el musical Emilia Pérez (Francia/México), de Jaques Audiard. Lo interesante es que ganó Mejor Interpretación Femenina, premio que se les dio a la española Karla Sofía Gascón, las estadunidenses Zoe Saldaña y Selena Gómez, y la mexicana Adriana Paz, por lo que esta última se convirtió en la primera intérprete nacional en recibir dicho reconocimiento. Paz manifestó a Proceso:
“Me siento agradecida por esa presea. Y compartir el reconocimiento con esas destacadas actrices me honra. Mi personaje es pequeño en cuanto aparición de tiempo, pero transcendental en la vida de Emilia”.
No obstante haber sido rodada en París, la trama transcurre por completo en la Ciudad de México y está hablada y cantada en español. La cinta ha creado polémica: Por ejemplo, a Rodrigo Prieto le enojó el retrato de México en este largometraje (“Una mirada, una energía… Adriana Paz y su conquista en Cannes”, en https://www.proceso.com.mx/reportajes/2024/9/22/una-mirada-una-energia-adriana-paz-su-conquista-en-cannes-337113.html).
Vamos ahora al Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) -19 al 29 de julio-. La película ganadora fue Crónicas del otro norte (México), de Fernando Montes de Oca y Miguel León; este último, durante casi tres años, colocó en distintos lugares de Chihuahua un pequeño remolque llamado “La cabina de los sueños”, donde invitaba a las personas a grabar en audio sobre algún sueño que las inquietó mientras dormían, de esos que se quedan grabados en la memoria, con la misma intensidad de un recuerdo (‘“Crónicas del otro norte”, documental sobre los sueños que han marcado a las personas’, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/7/27/cronicas-del-otro-norte-documental-sobre-los-suenos-que-han-marcado-las-personas-333706.html).
La presea Mejor Película Mexicana en el GIFF se lo llevó Soy lo que nunca fui, ópera prima de Rodrigo Álvarez Flores. Trata sobre una familia que enfrenta la violencia de los delincuentes, el bullying y el acoso sexual. Igual obtuvo el galardón Impulso en PR y Medios. La película es protagonizada por Ángeles Cruz, César Kancino, Ari López, Alejandro Guzmán, Andrés Delgado, Sara Juárez, Giancarlo Ruiz, Héctor Guerrero y Rubén Pablos (‘“Soy lo que nunca fui’, mezcla de las violencias”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/8/4/soy-lo-que-nunca-fui-mezcla-de-las-violencias-334162.html).
Una comedia comercial destacó. Es la ópera prima de Pipe Ybarra, El candidato honesto, basada en el largometraje brasileño O candidato honesto, de Roberto Santucci. Es interpretada por Adrián Uribe (Tonatiuh Pérez Prieto, Tona, un líder con ideales que con el tiempo se convierte en un político corrupto). Llega a candidato para la presidencia, pero sufre un hechizo que le impide ser ambicioso, mentiroso y deshonesto (‘“El candidato honesto’, película sobre un político corrupto que se vuelve recto”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/8/10/el-candidato-honesto-pelicula-sobre-un-politico-corrupto-que-se-vuelve-recto-334629.html).
Los premios Ariel se otorgaron el 7 de septiembre en el Teatro Degollado de Guadalajara, organizados por la AMACC. El largometraje de ficción Tótem, de Lila Avilés, obtuvo cinco premios Ariel -Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion Original, Coactuación Femenina (Montserrat Marañón) y Revelación actoral (Naíma Sentíes). La trama se centra en Sol, una niña de siete años, quien pasa el día en casa de su abuelo ayudando en los preparativos de una fiesta sorpresa para su padre enfermo. A lo largo del día, el caos se apodera poco a poco de la familia, fracturando sus cimientos. Sol abrazará la esencia de dejarse llevar como una liberación para la existencia.
En tanto, el proyecto que se llevó cuatro preseas Ariel fue Todo el silencio, de Diego del Río, como Ópera Prima, Mejor Actriz (Adriana Llabrés), Coactuación Femenina (Ludwika Paleta) y Sonido (Miguel Hernández, Mario Martínez Cobos, Liliana Villaseñor). Aquí, por las mañanas, Miriam enseña lenguaje de señas y por las tardes es parte de un montaje de teatro profesional, mientras mantiene una relación estable y pasional con su novia Lola. A pesar de vivir una vida muy cercana a la de una persona sorda, su mundo se empieza a hacer pedazos cuando descubre que está perdiendo el sentido del oído.
A su vez, Temporada de huracanes, de Elisa Miller, obtuvo Guion adaptado (Miller y Daniela Gómez), Mejor maquillaje (Alejandra Velarde ), Edición (Miguel Schverdfinger y Paulina del Paso). En la historia, basada en la novela homónima de Fernanda Melchor, se ve cuando un grupo de adolescentes descubre un cadáver flotando en un canal, y esa brutal realidad del asesinato perverso revela los oscuros secretos del pueblo donde viven.
El Mejor Largometraje Documental lo consiguió El eco, de Tatiana Huezo. Y también logró Mejor Fotografía (Ernesto Pardo) y Música Original (‘“Totem”, película ganadora en la 66 entrega del Ariel”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/9/7/totem-pelicula-ganadora-en-la-66-entrega-del-ariel-336317.html).
La cinta muy esperada sin duda fue Pedro Páramo, ópera prima de Rodrigo Prieto, más conocido como cinefotógrafo, ya que ha trabajado con los cineastas Spike Lee, Curtis Hanson, Julie Taymor, Oliver Stone, Ang Lee, Alejandro González Iñárritu, Pedro Almodóvar y Martín Scorsese, entre otros. También ha sido nominado al Oscar tres veces. Pedro Páramo se estrenó el 6 de noviembre en Netflix y también en cines. Actualmente sigue en cartelera y en la plataforma.
El guion es de Mateo Gil. La trama está basada en la célebre novela homónima de Juan Rulfo. El reparto lo componen Manuel García Rulfo, Tenoch Huerta, Dolores Heredia, Ilse Salas, Héctor Kotsifakis, Mayra Batalla, Roberto Sosa, Giovanna Zacarías, Noé Hernández y Yoshira Escárrega, entre otros, y se suman Eugenio Caballero, quien obtuvo el Oscar por El Laberinto del Fauno y Carlos Y. Jacques en el diseño de producción.
Según Netflix, la importante derrama económica que provocó Pedro Páramo demuestra una vez más el enorme poder de las industrias culturales:
“El filme contribuyó con más de 375 millones de pesos a la economía de México. Se trata de una medida del impacto en el PIB, que incluye tanto el gasto directo en la producción, como el que se produce en la cadena de suministros”.
El equipo de producción -dice el documento- estuvo conformado por más de 550 técnicos y artistas. Y tan solo en San Luis Potosí contó ??con más de 2 mil 500 colaboradores. Como ejemplo, esto derivó en más de 14 mil 900 noches de hotel reservadas en ese estado, y en más de 900 extras que participaron en las filmaciones.
Prieto dejó claro que es su “visión personal” del libro, publicado el 19 de marzo de 1955 (“El ‘Pedro Páramo’ de Rodrigo Prieto”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/9/11/el-pedro-paramo-de-rodrigo-prieto-336548.html, así como “Rodrigo Prieto, de cinefótografo a director con ‘Pedro Páramo’”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/10/20/rodrigo-prieto-de-cinefotografo-director-con-pedro-paramo-338791.html, y “Las mujeres en ‘Pedro Páramo’, personajes con grandes dolores en su vida; estreno en Netflix (video)”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/11/5/las-mujeres-en-pedro-paramo-personajes-con-grandes-dolores-en-su-vida-estreno-en-netflix-video-339826.html).
Un éxito muy sorpresivo: El que Edgar San Juan llevó a la pantalla con la novela de Luis Spota Casi el paraíso (mismo título, si bien la historia no la sitúa en los años cincuenta, se da la licencia de ubicarla en el siglo XXI). Critica la corrupción, el abuso de poder, el asesinato de periodistas y el malinchismo. La cinta logró posesionarse en la taquilla. En su tercera semana logró 600 mil espectadores.
San Juan tardó 10 años en crear el filme de 107 minutos. Escribió el guion junto con Hipatia Argüero y Juan Curi. El filme se proyectó en las salas a partir del 12 de septiembre. Se lanzó a la pantalla grande bajo Cinépolis Distribución, con mil 500 copias. El elenco principal lo conforman Andrea Arcangeli, Esmeralda Pimentel, Miguel Rodarte, Karol Sevilla y Maurizio Lombardi (‘“Casi el paraíso’, la novela de Spota, en cines”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/9/15/casi-el-paraiso-la-novela-de-spota-en-cines-336673.html).
A su vez, Turno nocturno, de Rigoberto Castañeda (Km 31 y Km 31-2) se basa en una leyenda en los hospitales de México; se estrenó primero en el Festival de Morelia y luego en cines. La historia se sitúa en un hospital de la Ciudad de México de 1979. Se trata de una joven enfermera que llega a trabajar al turno nocturno, donde le dan reglas sencillas: no te distraigas, no te relaciones con el personal y no te duermas nunca, y poco a poco ve cómo cosas misteriosas empiezan a ocurrir. El filme, de 108 minutos y guion del mismo Castañeda, está basado en La Planchada, fantasma famoso entre trabajadores de la salud, ya que se aparece en hospitales para ayudar a pacientes. (“Machismo y abuso sexual en la cinta de terror ‘Turno nocturno’”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/10/26/machismo-abuso-sexual-en-la-cinta-de-terror-turno-nocturno-339182.html).
El 28 de noviembre se estrenó en pantallas grandes El águila y el gusano, la última película de la costarricense-mexicana Guita Schyfter, basada en la novela de su esposo Hugo Hiriart. Para ella, “es la oportunidad de saldar una vieja deuda con Hiriart, quien siempre ha colaborado conmigo al contar mis historias, y ahora soy yo la que aprovecha la ocasión de contar un relato suyo”.
En el elenco participan Germán Jaramillo, Dolores Heredia, Angélica Aragón, Marcelo Alonso, Horacio Castelo, Claudette Maillé, Álvaro Guerrero, Gilberto Barraza, Laura Almela, Fabiana Perzabal, Gerado Trejoluna y José Antonio Guerrero. Trata sobre un político elocuente, así como de su asesor, un periodista desencantado, y la guapa dueña de un salón de belleza cuyas paredes guardan un secreto. Un mural artístico hace que las vidas de estos personajes se entrecrucen (“Schyffter se despide del cine con ‘El águila y el gusano’”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/11/30/schyfter-se-despide-del-cine-con-el-aguila-el-gusano-341253.html).
El cine mexicano de ficción y documental de este año fue más diverso en temas, pero siguen predominando los tópicos, como laLas películas mexicanas que más sobresalieron en 2024 se basaron en historias literarias, como Pedro Páramo de Rodrigo Prieto, Casi el paraíso de Edgar San Juan, El águila y el gusano de Guita Schyfter y Fiesta en la madrigera de Manolo Cano; sin embargo, la que más premios nacionales e internacionales recibió fue la ficción Sujo, dirigida y escrita por Astrid Rondero y Fernanda Valdez.
Proceso habló con los creadores de esos proyectos fílmicos en el momento de sus estrenos o presentaciones. Mas no se puede dejar de lado que el primer acontecimiento del año fueron las cinco décadas de la Cineteca Nacional. El festejo fue el 17 de enero. Su entonces director Alejandro Pelayo destacó en entrevista que “es uno de los espacios culturales más importantes que tenemos en el país”.Noticias Relacionadas
- Arte/Ver para creer El retrato de Silvia Pinal: registro social y periodismo cinematográfico
- Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, 45 años
- La adaptación de Pedro Páramo llegará a Netflix
Y habló de las nuevas cinetecas nacionales, la de las Artes y la de Chapultepec. (“A 50 años, la Cineteca Nacional se agranda: sobrevivió a un incendio”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/1/17/50-anos-la-cineteca-nacional-se-agranda-sobrevivio-un-incendio-322221.html)
Sujo fue la película que empezó a despegar a principios del año. Se estrenó en el Festival de Cine de Sundance (18 al 28 de enero), donde obtuvo el Gran Premio del Jurado de Cine Dramático Mundial. Narra la historia de un joven huérfano -Sujo- que crece en el aislado campo mexicano, marcado por la violencia del narcotráfico y la pobreza. El protagonista es el joven Juan Jesús Varela. Desde entonces, la cinta ha sido reconocida internacionalmente en múltiples festivales. Y resultó ganadora en el Internacional de Morelia, realizado del 18 al 27 de octubre.
Además, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) la seleccionó para representar a México en los premios Óscar y Goya de 2025. Y aún se puede ver en los cines comerciales, sobre todo de Cinépolis (‘“Sujo’, sobre los niños huérfanos por la violencia del narco” en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/10/20/sujo-sobre-los-ninos-huerfanos-por-la-violencia-del-narco-338843.html y La cinta ‘“Sujo’ y la dolorosa realidad de los menores marcados por la violencia extrema en México” en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/12/15/la-cinta-sujo-la-dolorosa-realidad-de-los-menores-marcados-por-la-violencia-extrema-en-mexico-342061.html).
En el Festival de Cine de Berlín -conocido como la Berlinale-, realizado del 15 al 25 de febrero, se estrenó el largometraje La cocina (México/Estados Unidos) de Alonso Ruizpalacios, que ahora se halla en los cines mexicanos. La trama está inspirada en la obra teatral The kitchen (La cocina) de Arnold Wesker. (‘“La cocina’: la inmigración en busca del sueño americano”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/11/29/la-cocina-la-inmigracion-en-busca-del-sueno-americano-341224.html.)
En abril se estrenaron en el país dos cintas sobre rarámuris (tarahumaras). Se trató del documental Mukí sopalírili aligué gawichí nirúgame (La mujer de estrellas y montañas), de Santiago Esteinou. Cuenta cómo un día en los años ochenta Rita Patiño, una mujer indígena rarámuri, abandonó su pequeña comunidad, ubicada en lo profundo del Cañón de Urique, para emprender un viaje que la llevó desde la sierra tarahumara hasta Kansas, Estados Unidos, donde fue detenida por la policía mientras se refugiaba al interior de una iglesia.
Días más tarde fue diagnosticada con esquizofrenia por las autoridades de Kansas, quienes a pesar de no haber podido determinar su idioma ni su procedencia étnica, decretaron internarla involuntariamente en un hospital psiquiátrico.
“Para nosotros contar la historia de Rita es importante, porque ello contribuye a visibilizar su experiencia que, tristemente, es también la experiencia de muchas mujeres indígenas, migrantes y personas con discapacidad”, dijo en entrevista Esteinou, también realizador de Los años de Fierro (2014). La cinta ha sido analizada por intérpretes indígenas del país porque es la historia de muchos nativos (“Traductores en lenguas indígenas para frenar el racismo” en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/8/17/traductores-en-lenguas-indigenas-para-frenar-el-racismo-335032.html).
El otro proyecto es Correr para vivir, de Gerardo Dorantes. Es una ficción de 97 minutos centrada en dos hermanos tarahumaras con un talento único para correr, pero la vida los va distanciando: uno podría convertirse en el mejor maratonista de todos los tiempos, mientras el otro ingresa al crimen organizado como un corredor de drogas entre territorios enemigos. Cuando el mayor pierde un importante cargamento, queda endeudado para siempre con los cárteles, poniendo en riesgo su vida y a su familia. Dorantes (México, 1977) contó que el largometraje surgió “un poco de manera gratuita”, al leer un reportaje de dos rarámuris que en su momento eran como los representantes más importantes en cuanto a competencias de corredores, y ganaron en Estados Unidos una de 250 kilómetros:
“Me parecían ya de entrada unos superhéroes de carne y hueso, y mexicanos. Entonces empecé a investigar un poco toda su cultura y por qué corrían esas distancias. En eso me topé con historias reales del crimen organizado, que se filtran en sus comunidades, ya no sólo para ponerlos a sembrar amapola, mariguana, en fin, sino porque aprovechan su capacidad extraordinaria de correr para someterlos, esclavizarlos, aprovechando estas distancias que recorren, y su conocimiento de la sierra tarahumara, para llevar droga hacia la frontera estadunidense (“Dos cintas sobre el marginal mundo rarámuri”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/4/28/dos-cintas-sobre-el-marginal-mundo-raramuri-327967.html).
El destacado Manolo Cano dirigió Fiesta en la madriguera, inspirada en la novela homónima del mexicano Juan Pablo Villalobos. Se estrenó en Netflix y cines en mayo. Se centra en un niño inteligente que lo tiene todo porque su padre es el jefe máximo de un cártel de México de los años noventa, mas no podrá salirse de ese mundo. En la trama hay otro niño humilde que, dada su condición de pobreza extrema, formará parte del crimen organizado. Caro manifestó a este medio:
“Es importantísimo cambiar el enfoque de cómo se ha retratado el mundo del narco en los últimos años en nuestro país. Respeto cualquier proyecto que se haga, pero que ofrezca diferentes aristas, porque así le damos oportunidad a la sociedad, al público, de darse cuenta de que realmente en el narco nadie gana” (‘“Fiesta en la madriguera’, película sobre un niño atrapado en el mundo del narco”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/5/13/fiesta-en-la-madriguera-pelicula-sobre-un-nino-atrapado-en-el-mundo-del-narco-328907.html).
Del 7 al 15 de junio se mostró en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara el documental Después de las armas, de Héctor Laso, retrato de la vida actual de cinco indígenas exintegrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), quienes hablan sin pasamontañas sobre los doce días de guerra en enero de 1994 en Chiapas, México.
Benito, Elisa, Mario, Felicia y Luis Miguel narran ante la cámara sus motivaciones, experiencias y heridas de aquel levantamiento armado (‘“Después de las armas’ retrata la actual vida de exmiembros de EZLN”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/6/13/despues-de-las-armas-retrata-la-actual-vida-de-exmiembros-de-ezln-330973.html).
En el mismo festival también se dio a conocer Después, de Sofía Gómez Córdova, interpretada por Ludwika Paleta y su hijo Nicolás Haza. Ahí la relación madre-hijo es estupenda, pero al morir el joven descendiente ella empieza a darse cuenta de que no lo conocía lo suficiente (‘“Después’, una película de ficción sobre la pérdida de un hijo joven”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/6/17/despues-una-pelicula-de-ficcion-sobre-la-perdida-de-un-hijo-joven-331175.html).
Entonces sorprendió el largometraje de ficción No nos moverán, ópera prima de Pierre Saint Martin, al ganar en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara el Mezcal a Mejor Película Mexicana y el Premio del Público; versa sobre Socorro (Luisa Huertas), abogada obsesionada por encontrar al soldado que mató a su hermano durante la masacre estudiantil de 1968 en Tlatelolco.
Además, obtuvo menciones a Primera Actriz (Huertas) y el galardón Premio Feisal que dan las escuelas de cine. Saint Martin narró en entrevista que “una de las cosas más importantes es hablar del 68”, y detalla:
“Siempre he sentido que esa herida es el inicio de muchas cosas. La división entre Estado y personas ocurrió a partir del 68 e igual a partir de ahí vemos que todo empieza a empeorar” (‘“No nos moverán’, ganadora en el FICG, y el 68”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/6/23/no-nos-moveran-ganadora-en-el-ficg-el-68-331479.html).
El documental Tratado de invisibilidad, de Lucia Kaplan, logró una mención honorífica a Mejor Película. Reconocida por los documentales La vocera (2020), Rush hour (2017) y La revolución de los alcatraces (2012).
Kaplan investiga, descubre y retrata -interpelando al observador ante la pregunta ¿sabes quién limpia tu ciudad?- a trabajadoras del Metro, barrenderas, empleadas de oficinas públicas y basureras que se hallan contratadas por compañías externas no reguladas (outsourcing), subcontratadas a su vez por instancias gubernamentales, que violan sus derechos.
La cineasta destacó a Proceso que es “un documental de denuncia, pero también hay un intento de darle voz a estas mujeres con necesidad de expresarse”. El filme puede verse en estos días en cines (“El abuso laboral a las mujeres en ‘Tratado de invisibilidad’”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/7/6/el-abuso-laboral-las-mujeres-en-tratado-de-invisibilidad-332341.html).
A nivel internacional, en el Festival de Cine de Cannes -14 al 25 de mayo-, concursó en la sección oficial el musical Emilia Pérez (Francia/México), de Jaques Audiard. Lo interesante es que ganó Mejor Interpretación Femenina, premio que se les dio a la española Karla Sofía Gascón, las estadunidenses Zoe Saldaña y Selena Gómez, y la mexicana Adriana Paz, por lo que esta última se convirtió en la primera intérprete nacional en recibir dicho reconocimiento. Paz manifestó a Proceso:
“Me siento agradecida por esa presea. Y compartir el reconocimiento con esas destacadas actrices me honra. Mi personaje es pequeño en cuanto aparición de tiempo, pero transcendental en la vida de Emilia”.
No obstante haber sido rodada en París, la trama transcurre por completo en la Ciudad de México y está hablada y cantada en español. La cinta ha creado polémica: Por ejemplo, a Rodrigo Prieto le enojó el retrato de México en este largometraje (“Una mirada, una energía… Adriana Paz y su conquista en Cannes”, en https://www.proceso.com.mx/reportajes/2024/9/22/una-mirada-una-energia-adriana-paz-su-conquista-en-cannes-337113.html).
Vamos ahora al Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) -19 al 29 de julio-. La película ganadora fue Crónicas del otro norte (México), de Fernando Montes de Oca y Miguel León; este último, durante casi tres años, colocó en distintos lugares de Chihuahua un pequeño remolque llamado “La cabina de los sueños”, donde invitaba a las personas a grabar en audio sobre algún sueño que las inquietó mientras dormían, de esos que se quedan grabados en la memoria, con la misma intensidad de un recuerdo (‘“Crónicas del otro norte”, documental sobre los sueños que han marcado a las personas’, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/7/27/cronicas-del-otro-norte-documental-sobre-los-suenos-que-han-marcado-las-personas-333706.html).
La presea Mejor Película Mexicana en el GIFF se lo llevó Soy lo que nunca fui, ópera prima de Rodrigo Álvarez Flores. Trata sobre una familia que enfrenta la violencia de los delincuentes, el bullying y el acoso sexual. Igual obtuvo el galardón Impulso en PR y Medios. La película es protagonizada por Ángeles Cruz, César Kancino, Ari López, Alejandro Guzmán, Andrés Delgado, Sara Juárez, Giancarlo Ruiz, Héctor Guerrero y Rubén Pablos (‘“Soy lo que nunca fui’, mezcla de las violencias”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/8/4/soy-lo-que-nunca-fui-mezcla-de-las-violencias-334162.html).
Una comedia comercial destacó. Es la ópera prima de Pipe Ybarra, El candidato honesto, basada en el largometraje brasileño O candidato honesto, de Roberto Santucci. Es interpretada por Adrián Uribe (Tonatiuh Pérez Prieto, Tona, un líder con ideales que con el tiempo se convierte en un político corrupto). Llega a candidato para la presidencia, pero sufre un hechizo que le impide ser ambicioso, mentiroso y deshonesto (‘“El candidato honesto’, película sobre un político corrupto que se vuelve recto”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/8/10/el-candidato-honesto-pelicula-sobre-un-politico-corrupto-que-se-vuelve-recto-334629.html).
Los premios Ariel se otorgaron el 7 de septiembre en el Teatro Degollado de Guadalajara, organizados por la AMACC. El largometraje de ficción Tótem, de Lila Avilés, obtuvo cinco premios Ariel -Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion Original, Coactuación Femenina (Montserrat Marañón) y Revelación actoral (Naíma Sentíes). La trama se centra en Sol, una niña de siete años, quien pasa el día en casa de su abuelo ayudando en los preparativos de una fiesta sorpresa para su padre enfermo. A lo largo del día, el caos se apodera poco a poco de la familia, fracturando sus cimientos. Sol abrazará la esencia de dejarse llevar como una liberación para la existencia.
En tanto, el proyecto que se llevó cuatro preseas Ariel fue Todo el silencio, de Diego del Río, como Ópera Prima, Mejor Actriz (Adriana Llabrés), Coactuación Femenina (Ludwika Paleta) y Sonido (Miguel Hernández, Mario Martínez Cobos, Liliana Villaseñor). Aquí, por las mañanas, Miriam enseña lenguaje de señas y por las tardes es parte de un montaje de teatro profesional, mientras mantiene una relación estable y pasional con su novia Lola. A pesar de vivir una vida muy cercana a la de una persona sorda, su mundo se empieza a hacer pedazos cuando descubre que está perdiendo el sentido del oído.
A su vez, Temporada de huracanes, de Elisa Miller, obtuvo Guion adaptado (Miller y Daniela Gómez), Mejor maquillaje (Alejandra Velarde ), Edición (Miguel Schverdfinger y Paulina del Paso). En la historia, basada en la novela homónima de Fernanda Melchor, se ve cuando un grupo de adolescentes descubre un cadáver flotando en un canal, y esa brutal realidad del asesinato perverso revela los oscuros secretos del pueblo donde viven.
El Mejor Largometraje Documental lo consiguió El eco, de Tatiana Huezo. Y también logró Mejor Fotografía (Ernesto Pardo) y Música Original (‘“Totem”, película ganadora en la 66 entrega del Ariel”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/9/7/totem-pelicula-ganadora-en-la-66-entrega-del-ariel-336317.html).
La cinta muy esperada sin duda fue Pedro Páramo, ópera prima de Rodrigo Prieto, más conocido como cinefotógrafo, ya que ha trabajado con los cineastas Spike Lee, Curtis Hanson, Julie Taymor, Oliver Stone, Ang Lee, Alejandro González Iñárritu, Pedro Almodóvar y Martín Scorsese, entre otros. También ha sido nominado al Oscar tres veces. Pedro Páramo se estrenó el 6 de noviembre en Netflix y también en cines. Actualmente sigue en cartelera y en la plataforma.
El guion es de Mateo Gil. La trama está basada en la célebre novela homónima de Juan Rulfo. El reparto lo componen Manuel García Rulfo, Tenoch Huerta, Dolores Heredia, Ilse Salas, Héctor Kotsifakis, Mayra Batalla, Roberto Sosa, Giovanna Zacarías, Noé Hernández y Yoshira Escárrega, entre otros, y se suman Eugenio Caballero, quien obtuvo el Oscar por El Laberinto del Fauno y Carlos Y. Jacques en el diseño de producción.
Según Netflix, la importante derrama económica que provocó Pedro Páramo demuestra una vez más el enorme poder de las industrias culturales:
“El filme contribuyó con más de 375 millones de pesos a la economía de México. Se trata de una medida del impacto en el PIB, que incluye tanto el gasto directo en la producción, como el que se produce en la cadena de suministros”.
El equipo de producción -dice el documento- estuvo conformado por más de 550 técnicos y artistas. Y tan solo en San Luis Potosí contó ??con más de 2 mil 500 colaboradores. Como ejemplo, esto derivó en más de 14 mil 900 noches de hotel reservadas en ese estado, y en más de 900 extras que participaron en las filmaciones.
Prieto dejó claro que es su “visión personal” del libro, publicado el 19 de marzo de 1955 (“El ‘Pedro Páramo’ de Rodrigo Prieto”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/9/11/el-pedro-paramo-de-rodrigo-prieto-336548.html, así como “Rodrigo Prieto, de cinefótografo a director con ‘Pedro Páramo’”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/10/20/rodrigo-prieto-de-cinefotografo-director-con-pedro-paramo-338791.html, y “Las mujeres en ‘Pedro Páramo’, personajes con grandes dolores en su vida; estreno en Netflix (video)”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/11/5/las-mujeres-en-pedro-paramo-personajes-con-grandes-dolores-en-su-vida-estreno-en-netflix-video-339826.html).
Un éxito muy sorpresivo: El que Edgar San Juan llevó a la pantalla con la novela de Luis Spota Casi el paraíso (mismo título, si bien la historia no la sitúa en los años cincuenta, se da la licencia de ubicarla en el siglo XXI). Critica la corrupción, el abuso de poder, el asesinato de periodistas y el malinchismo. La cinta logró posesionarse en la taquilla. En su tercera semana logró 600 mil espectadores.
San Juan tardó 10 años en crear el filme de 107 minutos. Escribió el guion junto con Hipatia Argüero y Juan Curi. El filme se proyectó en las salas a partir del 12 de septiembre. Se lanzó a la pantalla grande bajo Cinépolis Distribución, con mil 500 copias. El elenco principal lo conforman Andrea Arcangeli, Esmeralda Pimentel, Miguel Rodarte, Karol Sevilla y Maurizio Lombardi (‘“Casi el paraíso’, la novela de Spota, en cines”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/9/15/casi-el-paraiso-la-novela-de-spota-en-cines-336673.html).
A su vez, Turno nocturno, de Rigoberto Castañeda (Km 31 y Km 31-2) se basa en una leyenda en los hospitales de México; se estrenó primero en el Festival de Morelia y luego en cines. La historia se sitúa en un hospital de la Ciudad de México de 1979. Se trata de una joven enfermera que llega a trabajar al turno nocturno, donde le dan reglas sencillas: no te distraigas, no te relaciones con el personal y no te duermas nunca, y poco a poco ve cómo cosas misteriosas empiezan a ocurrir. El filme, de 108 minutos y guion del mismo Castañeda, está basado en La Planchada, fantasma famoso entre trabajadores de la salud, ya que se aparece en hospitales para ayudar a pacientes. (“Machismo y abuso sexual en la cinta de terror ‘Turno nocturno’”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/10/26/machismo-abuso-sexual-en-la-cinta-de-terror-turno-nocturno-339182.html).
El 28 de noviembre se estrenó en pantallas grandes El águila y el gusano, la última película de la costarricense-mexicana Guita Schyfter, basada en la novela de su esposo Hugo Hiriart. Para ella, “es la oportunidad de saldar una vieja deuda con Hiriart, quien siempre ha colaborado conmigo al contar mis historias, y ahora soy yo la que aprovecha la ocasión de contar un relato suyo”.
En el elenco participan Germán Jaramillo, Dolores Heredia, Angélica Aragón, Marcelo Alonso, Horacio Castelo, Claudette Maillé, Álvaro Guerrero, Gilberto Barraza, Laura Almela, Fabiana Perzabal, Gerado Trejoluna y José Antonio Guerrero. Trata sobre un político elocuente, así como de su asesor, un periodista desencantado, y la guapa dueña de un salón de belleza cuyas paredes guardan un secreto. Un mural artístico hace que las vidas de estos personajes se entrecrucen (“Schyffter se despide del cine con ‘El águila y el gusano’”, en https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/11/30/schyfter-se-despide-del-cine-con-el-aguila-el-gusano-341253.html).
El cine mexicano de ficción y documental de este año fue más diverso en temas, pero siguen predominando los tópicos, como la migración, la violencia por parte del narco, la desaparición forzada y el abuso del poder.
Proceso