Se reconoce a doctora Bárbara Blahá por su valiosa contribución académica y cultural
La donación de más de 3,700 materiales documentales, ya está disponible para consulta pública

Mérida, Yucatán, 26 de agosto de 2025.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) realizó la develación de una placa y la entrega de un reconocimiento a la doctora Bárbara Blahá Degler Pfeiler, en agradecimiento a la generosa donación de su acervo documental especializado en sociolingüística y dialectología del maya yucateco, mismo que ya forma parte del patrimonio bibliográfico universitario.
El evento se llevó a cabo en la Biblioteca del Campus de Ciencias Sociales, Económico Administrativas y Humanidades, con la presencia del Rector de la UADY, M. en C. Carlos Alberto Estrada Pinto, acompañado por distinguidas autoridades universitarias y comunidad académica.
Durante la ceremonia, la Arq. Ligia del Rosario Ancona Martínez, coordinadora del Sistema Bibliotecario de la UADY, destacó que el acervo consta de más de 3,700 materiales documentales entre libros, tesis, revistas, discos sonoros y de video, disponibles ya para consulta pública
“Esta valiosa colección representa mucho más que documentos: es un legado cultural que fortalece nuestro compromiso con el estudio y la preservación de las lenguas originarias de nuestra región”, afirmó.
Por su parte, el Rector UADY Carlos Estrada , subrayó que esta donación consolida a la Universidad como un espacio comprometido con el fortalecimiento de la cultura y la lengua maya.
“Indudablemente muchas instituciones hubieran querido este acervo, pero la doctora Bárbara confió en nuestra Universidad para salvaguardarlo y difundirlo. Ese gesto generoso quedará en la memoria de nuestra comunidad”, expresó.
La doctora Bárbara Blahá, de origen austriaco y con una trayectoria académica internacional, agradeció el reconocimiento y recordó sus más de 15 años de trabajo en Yucatán.
“Cuando llegué en 1980, hice trabajo de campo en comunidades mayas, mi objetivo siempre fue comprender y difundir la riqueza lingüística del maya yucateco. Hoy me emociona saber que este acervo servirá a nuevas generaciones de investigadores y estudiantes”, señaló.
Entre sus principales aportaciones destacan obras como el Atlas del maya yucateco y Aprendizaje de lenguas indígenas: adquisición del lenguaje en la infancia en Mesoamérica, así como proyectos financiados por CONACYT y la UNAM sobre adquisición y variación de las lenguas mayas.