lunes, agosto 4, 2025

Top 5 Semana

Noticias

Tiempos de mamáancháak’ o lluvias irregulares

Xixtaj o análisis 31 de julio, 2025 para el territorio milpero penínsular.

El Xok K’iin en sus pronósticos para este año 2025, marcó como el de mamáancháak’ o de lluvias irregulares.

Xixtaj

El recuento de los primeros 6 meses del año, como es posible observar en la gráfica que comparto, en esos colores de tonos grises y azules, lo consideramos así en relación a la presencia de Cháak o de las lluvias en el estado de Yucatán. Es claro que los pronósticos para el estado de Quintana Roo y parte de Campeche, en especial del centro y sur de ambas entidades, las lluvias «son un poco más estables» después del mes de mayo.

En si, las lluvias han sido escasas e irregulares durante los meses de enero a abril en gran parte del estado de Yucatán y de la región norte de Quintana Roo. Aunque las lluvias, en la primera semana de mayo, en especial, después del 8 de mayo, marco casi el fin de la sequía en gran parte del territorio penínsular.

Granizo y oleadas de calor

En este año, en algunos municipios de Yucatán, se registró la caída de granizo de diversos tamaños, y que de acuerdo a los últimos registros de estos años, han sido de ixi’im báat o granizo de tamaño pequeño, cuyo significado para las comunidades mayas, se relacionan al manejo de la milpa y de sus semillas. En cambió, si aumenta el tamaño de báat, se relacionan a cambios repentinos del estado del tiempo y que afectarán los cultivos.

En si, de acuerdo a los antiguos milperos, observar al báat y de sus tiempos, son marcadores y es de interés considerarlos en la planeación de las siembras porque resaltan la situación de la humedad o de las lluvias. De hecho, una caída del granizo, para los antiguos milperos, es un indicativo de la cercania de un breve lapso dea falta de lluvias, y dependiendo a la fecha en que se presenta, hay una interpretación del manejo de las semillas y de los cultivos.

Por otra parte, si bien en el año 2024, se registró la presencia de lluvias con báat en diversas localidades de la península de Yucatán, durante el periodo de marzo a mayo, en esa misma ocasión, fue implacable las oleadas de calor en ese mismo periodo. Mientras que para este año 2025, los registros del báat, decrecieron; y las oleadas de calor, fue de poco más de un mes, y se presentó a finales de abril y gran parte de mayo, y aunque fue de poco tiempo, pero si dejó huellas en estos territorios.

En cuanto a las lluvias para este año, las que cayeron entre el 9 y 10 de mayo, «fue un aliviane» para quienes vivimos en la península, y luego, la cercania de un chak’iik’al’ a finales de junio, fue interesante por la humedad que dejó en su paso, aunque pasó por el sur del mayab.

¿Julio, será un mes de interesa sequía?

Fue notoria la publicación de que el mes de julio, dejaron en claro que habrá escasez de lluvias, incluso señalaron que iniciaba a los primeros días, aunque para los milperos de estos territorios, saben que inicia amaneciendo el 16 de julio y concluye la noche del 25 de agosto, y el Xok K’iin 2025, indicó que será un mes con lluvias tipo mamáanchak’ o muy localizados, lo que al final, afectó las siembras de la milpa o del ichkool.

Hoy, concluye el mes de julio, el Xok’iin y pronostica ligeros cambios en cuanto a las lluvias, y serían con más cobertura, y resaltó incluso el inicio del movimiento de chak’iik’al’ y coincidentemente no con mucha lluvia, entonces ¿Será que se repitan lo que sucedió a finales del mes de junio con respecto a las lluvias?

Lo cierto, es que en estás últimas 4 semanas, la presencia del cháakniken Ka’an o cielos semirojizos al amanecer y atardeceres, fueron muy notorios debido a las altas concentraciones de las arenas del Sahara.

Tiempos del seguimiento a nuestros registros y de agradecer a nuestra comunidad por compartirnos sus observaciones y registros.

Atentos

Colectivo Xook K’iin

Populares