En la 81 Convención Bancaria se presentaron los candidatos presidenciales independientes. El Jaguar Armando Ríos Piter gustó en el gremio al hablar de inseguridad y de corrupción.
Margarita Zavala no logró conectar por completo con el público bancario. El Bronco cayó bien por sus chistes. Hoy vienen Meade, Anaya y López Obrador. Y la exigencia de los banqueros, en privado y en público, es clara: respeto al Estado de derecho.
MARCOS MARTÍNEZ: REFORMAS SÍ,
RESPETO A LEYES TAMBIÉN
Marcos Martínez, presidente de la Asociación de Bancos de México, demanda el respeto a la ley, a las garantías individuales. Incluso, los banqueros enviaron cuatro preguntas a los candidatos presidenciales, entre las que se encuentran ¿qué harían para resguardar el Estado de derecho, para preservar la propiedad privada? Marcos Martínez, a nombre del gremio bancario, reconoció las reformas de Peña Nieto: A la Reforma Financiera, que soltó el crecimiento del crédito. Se reconoció la Reforma en Telecomunicaciones, que permitió apertura. La Energética, con casi 200 mil millones de dólares de inversión. Pero para los banqueros el faltante es claro: cumplir con la ley.
TORRES CANTÚ, MATOS, OSUNA, ZORRILLA: SIN RESPETO A LEYES NO HAY INVERSIÓN
Ernesto Torres Cantú, director de Citibanamex, es claridoso sobre la exigencia. “Los mexicanos estamos cansados de las consecuencias de no respetar el Estado de derecho: corrupción e inseguridad”.
Torres Cantú tiene razón. Dice que los bancos están preocupados porque sus clientes, al no contar con el respeto a las leyes, sufren y dejan de invertir, lo cual es malo para toda la sociedad, y, claro, es pésimo para el sector financiero porque dejan de prestar. Se va paralizando la actividad económica.
De igual manera, Nuno Matos, director de HSBC, jerarquiza sus tres preocupaciones: 1. Preservar la estabilidad macroeconómica para generar riqueza, 2. Continuar con reformas estructurales para ser más competitivos y 3. Reforzar el Estado de derecho para garantizar el cumplimiento de las leyes. De igual manera hablan Eduardo Osuna, director de BBVA Bancomer, quien está invirtiendo a ritmos de mil millones de dólares en plataformas operativas para nuevas aplicaciones, pero sabe que el Estado de derecho es indispensable para desarrollarse.
Enrique Zorrilla, director de Scotiabank, nos dice que si tuvieran que elegir el mejor contexto para el banco, serían la estabilidad económica y el respeto a las leyes, es decir, al Estado de derecho. La exigencia bancaria de cómo ahora sí se va a respetar la ley, y preservar el Estado de derecho ¿será tomada por los candidatos presidenciales Meade, Anaya o López Obrador? Hoy lo sabremos.
PROMULGACIÓN DE LEY FINTECH
Nunca se había hecho. Un Presidente promulgó una ley financiera en plena Convención Bancaria. Se trata de la Ley Fintech. El presidente Peña Nieto así quiso dejar huella en su última cita con los banqueros como mandatario. La Ley Fintech podría ser la competencia de nuevas entidades financieras con los bancos. Para el gremio, la Ley Fintech servirá para complementar. Así nos lo dice Eduardo Osuna, quien recuerda que Fintech va mucho más allá del fondeo colectivo, y para ello nos subraya que compraron Openpay. Se trata de muchos instrumentos. También Nuno Matos lo aclara: ninguno va a reemplazar al otro, ni los bancos a las Fintech, ni ellas a nosotros. Vamos a ser complementarios.
TOÑO DEL VALLE:
CON SANTANDER ESTAMOS BIEN
Antonio del Valle Perochena, presidente de BX+, nos dice que con Santander se llevan muy bien. Que el problema de Banco Popular fue que era accionista de BX+, al entrar con 24% y bajar a 16%. Y que dicha participación tiene un precio que es la que están en arbitraje para comprarles. Es todo, nos dice Tomás Ehrenberg, quien pide no confundir esta situación con la de España.
LORENZO CÓRDOVA: INFORMACIÓN A BANCOS; HACIENDA: TRABAJAMOS CON ELLOS
El primer orador de la Convención Bancaria fue Lorenzo Córdova, el presidente del Instituto Nacional Electoral. Explicó de manera sencilla que los bancos sí pueden apoyar al INE al dar a conocer su información, no de manera trimestral, sino semanal, para saber datos sobre los topes de financiamiento de campañas presidenciales.
Ahí está la propuesta de Córdova. Ya la platicó con el secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya, y con otras autoridades. González Anaya señala que él verá todo lo que las autoridades puedan hacer para dar información.
José Yuste