A pesar de que la senadora Xóchitl Gálvez asegura que el porcentaje de plagio de su informe para titularse no pasa del dos o tres por ciento, diversas revisiones arrojan que existen al menos 38 elementos plagiados, imágenes incluidas.
Una última revisión realizada la noche del miércoles por etcétera, de manera manual, encontró 25 elementos plagiados.
Por su parte, el diario El País, que utilizó un software de revisión de documentos, encontró 13 elementos distintos a los que localizó etcétera.
Aunque la senadora admitió que plagió, minimizó la gravedad del asunto señalando que tomó párrafos de documentos oficiales y manuales técnicos, pero etcétera encontró que hay nueve plagios de documentos académicos, incluido un artículo académico, cuatro tesis, una tesina, un informe de titulación y un trabajo de grado.
Los trabajos plagiados son de estudiantes mexicanos, ecuatorianos y colombianos.
En tanto, de los 13 plagios localizados por El País, uno proviene de una tesis mexicana, del IPN y otra de un trabajo académico de un ingeniero colombiano.
También descubrió que plagió al menos seis párrafos de un informe oficial sobre Ingeniería Aplicada.
Además, Gálvez tomó sin citar párrafos de Wikipedia, de blogs de ingeniería y electrónica, de revistas académicas y de documentos oficiales del gobierno mexicano.
En concreto, El País reportó lo siguiente:
-Cuatro párrafos sobre el protocolo Modbus tomados de Wikipedia.
-Seis párrafos del “Informe Anual Programa de Investigación Aplicada ITCA-FEPADE 2007″ de la Escuela Especializada en Ingeniería de Santa Tecla, El Salvador.
-Un párrafo de un trabajo del ingeniero Jair Eviel Barrios, de la Universidad de Pamplona de Colombia.
-Un párrafo de una tesis de 2010, de tres alumnos del IPN.
-Una imagen tomada de un manual de usuario de un software.
Cada párrafo se cuenta como un elemento plagiado, lo que suman trece elementos.
Por su parte, el total de elementos localizados por etcétera son 25.
Esta es la relatoría exhaustiva de los 25 elementos localizados por etcétera.
1.- Página 9. Marco teórico
“El proceso de cambio climático se perfila como el problema ambiental global más relevante de nuestro siglo, en función de sus impactos previsibles sobre los recursos hídricos, los ecosistemas, la biodiversidad, los procesos productivos, la infraestructura, la salud pública y, en general, sobre los diversos componentes que configuran el proceso de desarrollo”, dice el trabajo.
Este párrafo se encuentra, idéntico, en el documento del gobierno mexicano publicado en 2009 titulado “Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012″, que se encuentra en el Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5107404&fecha=28/08/2009#gsc.tab=0
2.- Página 9. Marco teórico
“El planeta ya ha pasado por diversos cambios climáticos a lo largo de su historia.Determinados agentes naturales externos provocaron un clima más cálido de lonormal en Europa durante la Edad Media, un periodo que sucedió a otro de bajastemperaturas hasta mediados del siglo XIX”.
Este párrafo es una muy ligera variación de este: “La Tierra ha pasado por varios cambios climáticos a lo largo de su historia, algunos no tan lejanos en el tiempo. Diversos agentes naturales externos provocaron en la Europa de la Edad Media un clima más cálido de lo normal, un periodo al que sucedió otro de bajas temperaturas hasta mediados del siglo XIX”, que se encuentra aquí: https://www.consumer.es/medio-ambiente/el-cambio-climatico-tambien-ocurrio-en-el-pasado.html
3.- Página 9. Marco teórico
“Al parecer, las alteraciones naturales en las condiciones de los océanos han podido provocar estos cambios climáticos pasados. Además, las fluctuaciones en la luz solar y la frecuencia de erupciones volcánicas, entre otras causas, han sido algunos de los fenómenos climáticos que han podido provocar cambios en los patrones de lluvia y sequía”.
Este párrafo es una obvia modificación de este: “Un grupo de científicos ha descrito en la revista Science cómo las alteraciones naturales en las condiciones de los océanos pudieron provocar estos cambios climáticos pasados. Las fluctuaciones en la luminosidad solar y la frecuencia de erupciones volcánicas, entre otras causas naturales, alteraron la actividad de «El Niño» y la «Oscilación del Atlántico Norte». Estos fenómenos climáticos son patrones dinámicos que pueden provocar cambios en los patrones de lluvia y sequía”, que se encuentra también en el portal Consumer.
4.- Página 9. Marco teórico
“El clima de la tierra está condicionado por la presencia de gases naturales de efecto invernadero, que absorben parcialmente la emisión de radiación infrarroja que emite la superficie, re-emitiendo radiación del mismo tipo (infrarroja), tanto al espacio exterior como hacia la superficie. re-emitiendo radiación del mismo tipo (infrarroja), tanto alespacio exterior como hacia la superficie. Estos gases entre los cuales están, el dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua, y el ozono (O3), regulan la temperatura del planeta, contribuyendo que a nivel del mar ésta sea considerablemente mayor que la que se observaría si la atmósfera no tuviera estos componentes. El efecto invernadero ha estado siempre presente desde el momento en que se formó la atmósfera, contribuyendo en forma determinante al desarrollo de la vida sobre la Tierra. El problema surge cuando la cantidad de estos gases aumenta porque se altera el equilibrio natural y el clima se comporta de manera distinta. Lo que está en juego por la acción del hombre, es su intensificación y el impacto negativo que esto puede representar”.
Este párrafo es una ligera variación de uno que está en una web del departamento de Geofísica de la Universidad de Chile http://www.atmosfera.cl/HTML/TEMAS/CALENTAMIENTO/calen1.HTM
5- Página 10. Marco Teórico
“Se estima que en 2002 México generó el equivalente a 643,183 millones de toneladas de CO2 equivalente, con una contribución de alrededor de 1.5% de las emisiones globales. En lo que respecta a las fuentes responsables de emisiones, corresponde 61% al sector energético; 7% a los procesos industriales; 14% al cambio de uso de suelo (deforestación); 8% a la agricultura y 10% a la descomposición de residuos orgánicos, incluyendo las plantas de tratamiento de aguas residuales y los rellenos sanitarios ”, dice el trabajo.
Este párrafo se encuentra textualmente en el trabajo “La demanda de gasolinas en México. Efectos y alternativas ante el cambio climático”, publicado en 2010, autoría de Orlando Reyes y publicada en la revista Economía: teoría y práctica, que se puede revisar aquí: https://www.scielo.org.mx/pdf/etp/n32/n32a5.pdf en la página 3 del PDF.
6.- Página 10. Marco Teórico
“Desde una visión de Desarrollo Humano Sustentable, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 incorpora, por primera vez de manera explícita, el tema del cambio climático”. Este párrafo también fue tomado del Programa Especial del Cambio Climático.
7.- Página 10 Marco teórico
El párrafo “a partir de la publicación de la Estrategia, las distintas dependencias que participan en la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) han trabajado en la elaboración del Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2008-2012” igualmente fue tomado del mencionado Programa Especial del Cambio Climático.
8.- Página 24. Uso de sistema de volumen de aire variable (VAV)
“El gasto volumétrico de aire se controla en las cajas terminales y la velocidad del ventilador debe responder a los requerimientos del sistema. Debido a que la capacidad del ventilador es directamente proporcional a su velocidad y la potencia requerida es proporcional al cubo de la velocidad, ésta debe disminuir cuando el gasto volumétrico decrece. Para estos sistemas la fuente de potencia ideal es el motor eléctrico de velocidad variable”.
Este párrafo está tomado textualmente de este sitio web: https://www.mundohvacr.com/2006/02/62-3/
9.- Página 24 y 23. Uso de sistema de volumen de aire variable (VAV)
“Otra muy buena razón para usar los sistemas VAV (figura 1.1) es el potencial de ahorro de energía al operar los sistemas a cargas parciales, lo cual deriva en otros dos beneficios adicionales. Uno es la reducción del volumen de aire mediante el variador de frecuencia y como consecuencia menor consumo del motor del ventilador. El segundo es la reducción del flujo de aire a través del serpentín de enfriamiento lo cual ocasiona que el sistema de refrigeración disminuya su capacidad para estabilizar la temperatura del aire primario, y como consecuencia un ahorro de energía en refrigeración comparado con una operación a plena carga”.
Este párrafo está tomado íntegramente de la tesis de Alfonso Rivera López y Roberto Ramírez Rodríguez, publicada en 2006, cuatro años antes del trabajo presentado por la senadora. La tesis se titula “Desarrollo de un control para cajas VAV con interoperabilidad en sistemas de aire acondicionado con protocolo Bacnet”, del Instituto Politécnico Nacional. Los autores son de la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. Se puede consultar aquí:
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/3481/9.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10.- Página 23. Uso de sistema de volumen de aire variable (VAV)
La imagen de la página 23 también está tomada de la tesis mencionada arriba.
11.- Página 44. Protocolos de comunicación
“Cada dispositivo de la red Modbus posee una dirección única. Cualquier dispositivo puede enviar órdenes Modbus, aunque lo habitual es permitirlo sólo a un dispositivo maestro”.
Este párrafo fue tomado de Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Modbus
12.- Página 48. Puntos de monitoreo y control de los subsistemas
“El control de procesos industriales se hacía en forma cableada por medio de contactores y relés. Al operario que se encontraba a cargo de este tipo de instalaciones, se le exigía tener altos conocimientos técnicos para poder realizarlas y posteriormente mantenerlas Además cualquier variación en el proceso suponía modificar físicamente gran parte de las conexiones de los montajes, siendo necesario para ello un gran esfuerzo técnico y un mayor desembolso económico.”.
Este párrafo fue tomado del sitio web de la Revista de Electricidad, Electrónica y Automática, del artículo “Iniciación a los Autómatas Programables”, en este link:
http://olmo.pntic.mec.es/~jmarti50/automatas/auto2.htm
13.- Página 23. Uso de sistemas de volumen de aire variable.
“Los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) representan una parte muy importante de los costos de operación de los edificios. Si aseguramos que estos sistemas trabajen con máxima eficiencia habremos conseguido importantes ahorros. La clave para identificar las oportunidades de eficiencia energética en sistemas HVAC es comprender el perfil de operación del sistema que se refiere al calentamiento y enfriamiento”.
Párrafo tomado textualmente del blog Todo Productividad, un posteo de enero de 2010.
https://todoproductividad.blogspot.com/2010/01/ahorro-conseguido-con-el-control.html
14.- Página 43. Protocolos de comunicación
“Protocolo Modbus: es un protocolo de comunicaciones basado en la arquitectura maestro/esclavo o cliente/servidor, diseñado en 1979 por Modicon para su gama de controladores lógicos programables (PLCs)”.
Tomado textualmente de https://www.logicbus.com.mx/Modbus.php
15.- Página 44. Protocolos de comunicación.
“Las razones por las cuales el uso de Modbus es superior a otros protocolos de comunicaciones son: – Es público – Su implementación es fácil y requiere poco desarrollo – Maneja bloques de datos sin suponer restricciones”.
Este párrafo, tal cual, se encuentra en abundantes sitios web, artículos y blogs. Pudimos localizar un ejemplo de 2007 en un trabajo de titulación de una universidad colombiana que se puede consultar aquí:
https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/6040/T04042.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Es decir, aunque no es posible localizar al autor original del párrafo, pues ha sido plagiado muchas veces, el link que compartimos es mucho anterior al trabajo de la senadora, lo que indica que ella no es la autora original.
16.- Página 44. Protocolos de comunicación
“Existen dos variantes, con diferentes representaciones numéricas de los datos y detalles del protocolo ligeramente desiguales. Modbus RTU es una representación binaria compacta de los datos”. El caso de este párrafo es el mismo que el del punto anterior. Se encuentra en el mismo trabajo de 2007.
17.- Página 44. Protocolos de comunicación.
“Cada dispositivo de la red Modbus posee una dirección única. Cualquier dispositivo puede enviar órdenes Modbus, aunque lo habitual es permitirlo sólo a un dispositivo maestro. Cada comando Modbus contiene la dirección del dispositivo destinatario de la orden. Todos los dispositivos reciben la trama pero sólo el destinatario la ejecuta (salvo un modo especial denominado “Broadcast”)”. Este párrafo está textualmente tomado de la tesina “Control de dispositivos electrónicos mediante protocolo Modbus”, de diciembre de 2009, autoría de Víctor Hugo Hernández Joffre, Eduardo Jiménez, Gabriel Medina y Paola Montero. Se presentó ante el Instituto Politécnico Nacional para la carrera de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica.
https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6882/1/ice183.pdf
18.- Página 49. Controlador
“Cada operación elemental que realiza un servomecanismo se representa mediante un rectángulo en cuyo interior se escribe el nombre o la descripción de ese proceso elemental. En la parte inferior se suele anotar la ecuación matemática que se ejecuta sobre la entrada para obtener la salida”.
Este párrafo y la imagen que le acompaña fue tomado de un sitio web del gobierno de Andalucía dedicado a dar información básica sobre Tecnologías de la Información. Son apuntes para estudiantes.
https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21700290/helvia/aula/archivos/repositorio/0/46/html/bloques.html
19.- Página 49. Controlador.
“CPU: la unidad central de procesos es el auténtico cerebro del sistema. Es el encargado de recibir órdenes del operario a través de la consola de programación y el módulo de entradas. Después las procesa para enviar respuestas al módulo de salidas. Este párrafo fue tomado de la Revista de Electricidad, Electrónica y Automática, de un posteo llamado Partes de un autómata programable.
http://olmo.pntic.mec.es/~jmarti50/automatas/auto4.htm
20.- Página 49. Controladores
“Módulo de entradas: aquí se unen eléctricamente los captadores (sensores de temperatura, humedad, estado de equipos). La información que recibe la envía al CPU para ser procesada según la programación. Hay 2 tipos de captadores conectables al módulo de entradas: los pasivos y los activos”. Este párrafo es una ligera modificación del que se encuentra en el mismo posteo que el punto 19, en la mencionada REEA que dice así:
“Modulo de entradas. A este módulo se unen eléctricamente los captadores (interruptores, finales de carrera, pulsadores,…). La información recibida en él, es enviada a la CPU para ser procesada de acuerdo la programación residente. Se pueden diferenciar dos tipos de captadores conectables al módulo de entradas: los Pasivos y los Activos.
21.- Página 49. Controlador.
“Módulo de salida: es el encargado de activar y desactivar los actuadores (relevadores, actuadores, motores pequeños). La información enviada por las entradas a la CPU, cuando ésta es procesada, se envía al módulo de salidas para que éstas sean activadas (también los actuadores que están conectados a ellas). Hay 3 módulos de salidas según el proceso a controlar por el autómata: relés, triac y transistores”.
También este párrafo es una ligera modificación del que se encuentra en el posteo de los dos puntos anteriores que dice así: “Modulo de salidas. El modulo de salidas del autómata es el encargado de activar y desactivar los actuadores (bobinas de contactores, lámparas, motores peque os, etc). La información enviada por las entradas a la CPU, una vez procesada, se envía al módulo de salidas para que estas sean activadas y a la vez los actuadores que en ellas están conectados. Según el tipo de proceso a controlar por el autómata, podemos utilizar diferentes módulos de salidas. Existen tres tipos bien diferenciados: – A relés. – A triac. – A transistores”.
22.- Página 51. Controlador
“Los módulos de entrada digitales trabajan con señales de tensión, por ejemplo cuando por una vía llegan 24 voltios se interpreta como un “1” y cuando llegan cero voltios se interpreta como un “0””. La fuente más vieja de esta frase la localizamos en un trabajo de titulación de Jorge Paúl Parra Zambonino, para obtener el título de Ingeniero Electrónico en Instrumentación, por la ESPE de Ecuador. Es de 2006. La misma frase se encuentra en muchos trabajos estudiantiles.
https://repositorio.espe.edu.ec/jspui/bitstream/21000/3362/1/T-ESPEL-0137.pdf
23.- Página 52. Controlador.
“Aquellas señales que permiten actuar sobre los dispositivos enviando órdenes. El valor binario de las salidas digitales se convierte en la apertura o cierre de un relé interno en el caso de módulos de salidas a relé. En los módulos estáticos (bornero), los elementos que conmutan son los componentes electrónicos como transistores o triacs, y en los módulos electromecánicos son contactos de relés internos al módulo”. Este párrafo se localiza en un proyecto de titulación como Tecnólogo en Mantenimiento Industrial de la Escuela Politécnica Nacional de Quito, autoría de Irene Guayasamín Paz y Nancy López Carrillo. Es de 2007.
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2002/1/CD-1143.pdf
24.- Página 52. Controlador.
“Los módulos de salidas estáticos al suministrar tensión, solo pueden actuar sobre elementos que trabajan todos a la misma tensión, en cambio los módulos de salida electromecánicos, al ser libres de tensión, pueden actuar sobre elementos que trabajen a tensiones distintas”. Este párrafo se encuentra en un trabajo de Grado de la Escuela Politécnica del Ejército de Ecuador, autoría de Ricardo Holguín Vásconez. Es de la Facultad de Ingeniería de Ejecución en Electromecánica, de 2004.
25.- Página 71. Glosario.
“HVAC: Sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado. Las siglas HVAC corresponden al acrónimo inglés de Heating, Ventilating and Air Conditioning que engloba el conjunto de métodos y técnicas que estudian y analizan el tratamiento del aire en cuanto a su enfriamiento, calentamiento, (des)humidificación, calidad, movimiento, etc”. Este párrafo es una ligera modificación de uno que se encuentra en este link, de 2007, que ya está inactivo, pero que se puede localizar mediante el caché de Google. https://www.quiminet.com/articulos/criterios-para-un-sistema-hvac-de-calidad-21414.html En un blog de 2010 se dice que esta definición se encontraba en ese tiempo en Wikipedia.