Remodelación de los baños, aumento de aulas y “que los maestros estén más al pendiente del consumo de drogas de los alumnos”, son algunas de las peticiones que estudiantes de bachillerato en el país expresaron como parte de la Consulta Nacional para Estudiantes de Bachillerato que realizó la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Según su titular, Mario Delgado Carrillo, la consulta concluyó “con éxito” como un “ejercicio inédito de participación estudiantil que logró recabar 577 mil 226 opiniones de alumnas y alumnos de todo el país, superando por más del doble la meta inicial”.
No obstante, esa cifra significa apenas un 10% de la matrícula en dicho nivel educativo, estimada en 5.1 millones de estudiantes.
La educación media superior es el nivel educativo que registra el mayor porcentaje de deserción escolar en México, entre el 8% y 11%, de acuerdo con especialistas en educación.
De acuerdo con spots de la SEP que promovieron la Consulta en internet y redes sociales, estudiantes de bachilleratos con formación técnica y preparatorias piden también asesorías emocionales, apoyos para proyectos artísticos y becas culturales, cercas perimetrales y espacios recreativos, aulas para ensayar danza con duela, más competencia entre planteles.
También sugieren tener “aulas modernas con tecnología”, apoyo para tener vestuarios, laboratorios, talleres de agroindustria, “material para las prácticas que a veces resulta insuficiente”, áreas deportivas, auditorio techado, sala acústica y “más materiales y herramientas para sus clases”.
El objetivo de la consulta
La consulta nacional fue promovida por la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, con el objetivo de “conocer directamente la experiencia, necesidades y expectativas de las y los estudiantes sobre su paso por el bachillerato o preparatoria”.
Según un comunicado de la SEP, este ejercicio se realizó del 19 de mayo al 7 de julio de 2025, mediante un cuestionario en línea distribuido por autoridades educativas federales y estatales. La participación fue voluntaria, anónima y abierta a todos los estudiantes de los distintos subsistemas y entidades federativas.
La mayoría de los estudiantes que respondieron tienen entre 16 y 17 años; participaron más mujeres que hombres.
Rodríguez Mora explicó que el objetivo de dicha consulta fue conocer “de primera mano” las experiencias, necesidades y expectativas del estudiantado respecto a su paso por el bachillerato o la preparatoria.
Detalló que, a través de una muestra “no probabilística, pero territorialmente amplia”, se reunieron insumos “valiosos” para orientar el diseño de políticas públicas más pertinentes e inclusivas para los estudiantes de este nivel.
Entre los temas abordados en el cuestionario destacaron:
- Percepción sobre la calidad educativa.
- Obstáculos para acceder o continuar los estudios.
- Modalidades educativas preferidas.
- Necesidades de infraestructura, actividades extracurriculares y orientación vocacional.
- Opiniones sobre una eventual Ley General de Educación Media Superior-
- Participación diversa y representativa.
La funcionaria informó que la participación en esta consulta representa más del 10% de la matrícula nacional del ciclo escolar 2024-2025, que se estima en 5.1 millones de estudiantes.
Destacó las tasas de participación en el Estado de México, Jalisco, Veracruz, Hidalgo y Ciudad de México, así como en regiones rurales de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde también se superaron “ampliamente” las metas previstas.
Por último, dijo que los resultados de la consulta serán sistematizados y dados a conocer públicamente en las próximas semanas.