Inicio Economía-Negocios Continúa tendencia alcista del empleo, pero también de la informalidad: Inegi

Continúa tendencia alcista del empleo, pero también de la informalidad: Inegi

1600
0

La tasa de desempleo nacional continuó su descenso de los meses previos al contabilizar en marzo el registro de 3.2% de la Población Económicamente Activa (PEA), una mejoría de tres décimas de punto respecto al mismo lapso de 2017; sin embargo, la tasa de informalidad tuvo también un incremento, si bien apenas de 0.1%, al pasar de 56.8% a 56.9%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En comunicado, el organismo reportó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE); agregó que con datos ajustados por estacionalidad, 15.4% de los ocupados del país no contaban con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron el 84.5%; los datos respectivos en materia de subocupación fueron 37.3% y 62.5%.
La población ocupada alcanzó 97.1% de la PEA durante marzo, 68.7% de los cuales operan como trabajador subordinado y remunerado, ocupando una plaza o puesto de trabajo, mientras que 22.6% trabaja de manera independiente o por su cuenta, sin contratar empleados, 3.9% se desempeña en negocios o parcelas familiares, y 4.9% son patrones o empleadores.

Inegi
Por sectores económicos, los servicios concentraron el 42.9%; el comercio, el 18.5%; la industria manufacturera, 16.7%; actividades agropecuarias, 12.3%; construcción, 8.2%; ‘otras actividades’ (que incluye minería, electricidad, agua y suministro de gas), 0.8%; y el restante 0.5% no especificó actividad.
Por entidad federativa, la Tasa de Desocupación más alta se ubicó en Tabasco, con 7.6%; seguido de estado de México, con 4.5%; y Durango, 4.4%. En contraste, los estados con la menor TD fueron Guerrero, con 1.2%; y Oaxaca, 1.3%. Por género, la TD aumentó en los hombres de 3.1% en febrero a 3.2% en marzo, mientras que en las mujeres disminuyó de 3.5% a 3.3% en el mismo lapso.
La población subocupada, referida al porcentaje que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda, representó 7.3%, tasa ligeramente mayor a la del mismo mes de 2017, que registró 7.0%.

Artículo anteriorBlindar registros de identidad por seguridad, reto del Registro Civil
Artículo siguienteLópez Obrador asegura que su arroz «ya se coció».Meade le responde, «se puede quemar»

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí