Por Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida
Especialistas recalcan GESTIÓN DE ESTACIONAMIENTO tanto en vía pública como en propiedad privada alemana a hoteles en Paseo de Montejo

Se dió a conocer en comunicado de prensa del Gobierno del Estado de Yucatán sobre una propuesta de representantes del sector hotelero para “optimizar” la movilidad urbana en el Paseo de Montejo.
La reunión tuvo como objetivo “construir un primer planteamiento integral que permita mejorar la movilidad, el atractivo turístico y la experiencia ciudadana en Paseo de Montejo”. No obstante, buena parte del comunicado se centró en las dificultades para los ascensos y descensos de turistas lo que, según los empresarios hoteleros, “afecta la experiencia de los visitantes”.
Cabe recordar que varios de los inmuebles hoteleros que existen sobre el Paseo de Montejo fueron construidos hace más de 20 años, en épocas en las que no se exigían Estudios de Impacto Vial ni Estudios de Impacto Urbano, por lo que es de esperarse que varios de ellos estén rebasados en sus capacidades instaladas o inclusive carezcan de espacios como patios de maniobras, áreas de drop-off o bahías de ingreso vehicular para huéspedes y visitantes.
Se trata, pues, de un problema de funcionamiento de establecimientos económicos que repercute en la movilidad urbana de la zona, lo que exige el involucramiento de instancias como la Dirección de Desarrollo Urbano y el Instituto Municipal de Planeación del Ayuntamiento de Mérida.
Más que una optimización vial del Paseo de Montejo, consideramos pertinente realizar un análisis de la demanda de movilidad urbana asociado a los negocios hoteleros y contemplar intervenciones viales más allá del Paseo de Montejo. Pares viales como la Calle 56 y la Calle 58 pueden ser optimizadas para dar paso a áreas exclusivas para carga y descarga y áreas de estacionamiento temporal de taxis.
De igual manera, se sugiere reemplazar carriles de estacionamiento por áreas de ascenso y descenso de pasajeros y otorgar facilidades para la ocupación de predios de la zona como sitios de resguardo de vagonetas y autobuses para turismo. Y como ya hemos señalado en publicaciones anteriores, debe prestarse atención a las políticas de GESTIÓN DE ESTACIONAMIENTO tanto en vía pública como en propiedad privada.
ccp AyuntaMÉRIDA Huacho Díaz Mena Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial CicloTurixes Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo Transporte y Movilidad MID Coalición Movilidad Segura



