Como parte del programa MEX-002-B de mejora del acceso de servicios de agua potable y saneamiento en localidades rurales de la región Puuc en el municipio de Tekax, el Gobierno del Estado y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) anunciaron la contratación de diez enlaces comunitarios indígenas para asegurar la participación de las poblaciones beneficiadas en todas las etapas del proyecto.
La AECID informó que, tras varios años sin presencia del Fondo del Agua en México, en diciembre de 2023 se aprobó un programa para volver a trabajar en el país, en concreto en la zona rural del sur yucateco. Este nuevo programa, denominado “Mejora del acceso de servicios de agua potable y saneamiento en localidades rurales en el municipio de Tekax, Yucatán”, cuenta con una financiación de 500.000 euros y tiene como objetivo crear las condiciones para hacer efectivos los derechos humanos al agua y al saneamiento, dotando a la población de comunidades rurales indígenas del municipio de Tekax de un acceso seguro a servicios de agua y saneamiento que contribuya a mejorar su salud.
Por otro lado, el programa prevé el uso de energías renovables para reducir la factura del agua y el fortalecimiento de los comités rurales que trabajan en el marco de las comisarías de agua dependientes de la JAPAY (Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán).
Se trata de un programa que cuenta con una cofinanciación del 50% por parte de diversas instituciones del Estado de Yucatán (la mencionada JAPAY y el municipio de Tekax) y que se combina, a la vez, con una intervención del Programa Indígena de AECID.
A través de esta iniciativa se incidirá en promover la consulta previa, libre e informada para asegurar la participación y la apropiación locales. Además, se sistematizará la experiencia para que la metodología pueda ser replicada y escalada en otros programas del territorio.
Las personas contratadas actuarán como mediadoras entre las comunidades y las autoridades, participando en procesos de consulta, validación técnica, difusión de información y fomento del involucramiento comunitario en la gestión y cuidado de los servicios, con el objetivo es fortalecer una cultura de corresponsabilidad, con esquemas tarifarios y de sostenibilidad adecuados a las realidades de cada localidad.