lunes, agosto 18, 2025

Top 5 Semana

Noticias

Scooters eléctricos: ¿potenciales riesgos de accidentes graves?

Por Marco Antonio Cortez Navarrete

En Mérida y en el interior del Estado de Yucatán cada vez es más común ver scooters eléctricos en las calles primarias, secundarias y avenidas importantes, muchas veces ocupados por jóvenes que han dejado el transporte público, las bicicletas o caminar como medio de traslado. Observo que algunos circulan respetando normas, pero otros no, lo que eleva el riesgo de accidentes graves, especialmente porque suelen carecer de casco, luces, rodilleras u otros elementos de seguridad básica.

Encontré que a nivel global, un informe del Foro Internacional de Transportes (ITF) indica que en los últimos tres años los accidentes en micro-movilidad (como scooters o bicicletas eléctricas) aumentaron 60 %, principalmente por caídas, pérdida de control o colisiones con vehículos u objetos fijos, en el 93 % de los casos.

Además, los usuarios de scooters tienen hasta el doble de incidencia de golpes de cabeza severos, y entre un 50 % y 100 % más lesiones maxilofaciales que los ciclistas. Estos accidentes suelen darse más en condiciones nocturnas (30–44 % de las víctimas) o por exceso de velocidad.

En la Ciudad de México se ha propuesto reformar la Ley de Movilidad y el Reglamento de Tránsito, igualando las obligaciones de scooters eléctricos a las de motocicletas de combustión: casco, placas, tarjeta de circulación, luces y restricción de circulación en banquetas, ciclovías o carriles confinados.

No obstante a nivel nacional no hay una ley federal ya que la regulación, se argumenta, es competencia municipal o estatal, como lo señala una diputada de Nuevo León: los municipios deben crear normativas, sancionar, vigilar y educar sobre el uso de scooters.

Regresando a la ciudad de Mérida el aumento del uso de scooters eléctricos es una realidad con beneficios en movilidad, pero también presenta riesgos graves identificados desde la evidencia internacional. En México, ciudades como CDMX, Aguascalientes o Estado de México ya han avanzado en regulación, empero Mérida necesita asumir este reto con orden, educación y políticas claras que protejan tanto a los usuarios como a peatones y automovilistas. La vida y la seguridad están de por medio, y este tema merece atención clara, seria y proactiva, más allá de debates políticos triviales.

Debo recordar que febrero de este 2025 el Ayuntamiento de Mérida, por medio de la delegación de policía local y seguridad ciudadana, informó que el Centro de Seguridad Vial de Mérida (Cevimer) inició talleres y prácticas en escuelas y con adultos mayores para promover el uso seguro de patinetes eléctricos, incluyendo temas como casco obligatorio y seguro para el vehículo.

A su vez la Secretaría de Seguridad Pública de Yucatán (SSP) ha reconocido que la ley de tránsito no contempla actualmente los scooters eléctricos como una categoría regulada, pues fueron introducidos después de la creación del reglamento vigente. Sin embargo, ya se trabaja en reformas al reglamento estatal para incorporarlos, aunque aún no hay fecha de implementación definida.

Hasta ahora, los scooters no se consideran “vehículo motorizado” en términos legales específicos, sino más bien se les aplica la normativa genérica para “vehículos menores motorizados” como bicicletas eléctricas, con prohibiciones de circulación en banquetas y zonas peatonales, como se establece en el reglamento

Para finalizar debo enfatizar que a pesar de que no existen estadísticas específicas sobre scooters, la evolución de los accidentes viales en Yucatán muestra una tendencia preocupante.

Es cuánto. Gracias por leerme

Populares