¡Todo pasó! dice el poeta Antonio Mediz Bolio, yo contesto que ¡No todo pasó!

0
207

DÍA INTERNACIONAL DE
LAS LENGUAS MATERNAS

por José Iván Borges Castillo
Tekal de Venegas, Yuc.

¡Todo pasó! dice el poeta Antonio Mediz Bolio, yo contesto que ¡No todo pasó!, aún estamos viviendo las nuevas cuentas del katún y aún nuestras princesas mayas, aunque venidas a menos, sin grandeza material, tienen en ellas la grandeza de un recuerdo y de su linaje que es vida, que no están fijadas en la arcilla del barro en los museos, tristemente es de confesar que muchas veces aquellas figuras de barro son más valoradas que la vida humana.

Esa lengua maya que nuestros abuelos y abuelas forjaron en siglos, aún sigue sonando en el presente. Nuestro pensar y nuestro hablar van unidos e inseparables, hablamos en español pero pensamos en maya. Escribimos con letras españolas o latinas la lengua maya, esa misma que nuestros abuelos pintaron y grabaron en pieles y piedras.
El mismo Chilam Balam lo dicta: «La relación de la historia de esta tierra, se hacía en pinturas: porque no había llegado el día en que se usaran estos papeles y esta muchedumbre de palabras, para que se preguntara a los antiguos mayas si sabían cómo nacieron y cómo fundaron su tierra en esta región.»

La lengua maya es la expresión medida, es el vehículo oral y de transmisión verbal en que todo un pueblo, todo una cultura sigue viva y latiendo desde el corazón de sus parlantes y de aquellos mismos que aunque no la hablan, expresan en su voz el sentido maya de su conciencia nativa.
Falta un mayor compromiso social en defensa, cuidado y preservación de la lengua maya, hay nobles esfuerzos que dan esperanza, pero se evidencia en las diferentes regiones de la península la realidad de que poco a poco esta lengua va pasando al olvido en la nula transmisión.
José Iván Borges Castillo
Tekal de Venegas, Yuc.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here