sábado, julio 12, 2025

Top 5 Semana

Noticias

“Mérida está en una fase de crecimiento que puede salirse de control «alertan en la UADY

“Mérida está en una fase de crecimiento que puede salirse de control «alertas especialistas de la UADY y de la Unión europea

Proponen nuevos modelos de urbanismo para Mérida basados en prácticas mayas

Mérida, Yucatán, a 27 de junio de 2025.- Con la presentación de propuestas urbanísticas centradas en la sostenibilidad, la equidad social y la recuperación de prácticas vernáculas mayas, se llevó a cabo la clausura del taller internacional “Haciendo el paisaje urbano de Mérida viable: Patrones adaptativos vernáculos de uso de suelo para una vida socioecológica”, que durante diez días reunió a especialistas de diversas disciplinas en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma Gobierno del Estado de Yucatán

El evento fue encabezado por el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto; el doctor Benjamín Vis, investigador de la Universidad Libre de Bruselas y líder del proyecto; así como por el representante adjunto de la Embajada de Bélgica en México, Wouter Poels.

En su intervención, Benjamín Vis destacó que el desarrollo urbano en la región de Mérida tiene más de 2,500 años de historia, con profundas raíces en las prácticas agro-urbanas de la civilización maya, que supieron adaptarse a cambios ambientales, sociales y políticos a lo largo de los siglos.

Recordó que, aunque la colonización interrumpió los patrones originarios, muchas prácticas vernáculas sobrevivieron y aún influyen, aunque en menor escala, en la configuración de los espacios habitados.

“El conocimiento arqueológico de paisajes como Chunchucmil, Aké, Dzibilchaltún y Mayapán nos revela patrones integrados de uso de suelo que hoy podemos reinterpretar para enfrentar los desafíos urbanos actuales”, afirmó.

Explicó que, como parte de su investigación financiada por el programa de excelencia Marie Sklodowska-Curie de la Unión Europea, se lleva a cabo un análisis comparativo de la morfología urbana histórica y contemporánea en la región. Este trabajo incluye el levantamiento y sistematización de datos topográficos, cartográficos y de uso de suelo en Mérida y sus alrededores, particularmente en las zonas de Caucel, Kanasín y Komchén.

El taller, precisó, contó con la participación de especialistas en arquitectura, urbanismo, planeación, arqueología, historia, antropología, turismo, filosofía, ecología y geografía. A través de una metodología de trabajo intensivo conocida como charrette, se formularon propuestas innovadoras que integran los saberes mayas tradicionales con conceptos actuales de desarrollo regenerativo, soluciones basadas en la naturaleza y resiliencia cultural.

Por su parte, el representante de la Embajada de Bélgica, Wouter Poels, subrayó la relevancia de recuperar los conocimientos ancestrales para enfrentar los retos contemporáneos, especialmente en temas como el uso del suelo y del agua.

“Los temas del pasado también son los temas de hoy. Es fundamental mirar hacia atrás para construir un futuro sostenible”, expresó.

Al dar su mensaje, el rector Carlos Alberto Estrada Pinto celebró la realización de este tipo de iniciativas internacionales, las cuales, dijo, fortalecen la cooperación académica y la generación de conocimiento con impacto social.

“Mérida está en una fase de crecimiento que puede salirse de control. Necesitamos expertos, planeación adecuada y respeto por nuestras comunidades mayas y su entorno”, enfatizó.

Agradeció al doctor Benjamín Vis y a todo el equipo por elegir a Mérida y Yucatán como sede del proyecto, y reiteró el compromiso institucional de la UADY para respaldar acciones que contribuyan a la sostenibilidad, el rescate cultural y el bienestar colectivo.

Durante la clausura se presentaron los resultados generados por los equipos de trabajo, agrupados en cinco ejes temáticos: la vivienda vernácula maya y su potencial regenerativo; la estructura urbana y el espacio público; los planes maestros regionales para Caucel, Kanasín y Komchén; la participación comunitaria; y los narrativos basados en el patrimonio cultural y ambiental.

El taller se desarrolló del 18 al 27 de junio, con el respaldo de la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Libre de Bruselas, la Embajada de Bélgica en México, y la colaboración de expertos nacionales e internacionales comprometidos con el diseño de ciudades más sostenibles y socialmente inclusivas.

Asimismo, esta iniciativa forma parte del proyecto Reimagining Urban Growth in the Mérida Región through Long-Term Adaptative Indigenous Practices: An applied archaeology for sustainable urban development (Remind).

Populares