sábado, julio 19, 2025

Top 5 Semana

Noticias

Puntos clave de la nueva Ley Federal de Telecomunicacion y Radiodifusion 2025 en Mexico

A finales del mes de junio de 2025, el Senado de la República aprobó una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual días después ya en julio también fue aprobada en la Cámara de Diputados impulsada desde el Ejecutivo. Esta legislación representa una profunda reestructuración del sector en México. A continuación, te detallo sus principales componentes.

Objetivo Principal: Cerrar la Brecha Digital

El objetivo central de la ley es garantizar el acceso equitativo a internet para toda la población, reconociéndolo como un derecho universal. La meta es conectar a aproximadamente 15 millones de personas que actualmente no cuentan con este servicio, con un enfoque especial en zonas rurales, marginadas y de difícil acceso.

Principales Ejes de la Reforma

La nueva ley se articula en torno a varios ejes fundamentales:

1. Nueva Arquitectura Institucional

Se rediseña el marco institucional del sector para, según el gobierno, simplificar y eficientar la regulación:

• Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT): Se crea esta nueva agencia que concentrará diversas facultades en materia de políticas públicas digitales.

• Comisión Reguladora de Telecomunicaciones: Se establece como un órgano desconcentrado de la ATDT, con independencia técnica y operativa. Estará a cargo de dictar las resoluciones regulatorias y su Pleno estará integrado por cinco comisionados propuestos por el Ejecutivo y ratificados por el Senado.

• Extinción del IFT: El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), como órgano autónomo, desaparece y sus funciones son absorbidas por las nuevas entidades.

2. Enfoque Social e Inclusión

La ley pone un fuerte acento en la inclusión y el fortalecimiento de medios con fines sociales:

• Fortalecimiento de Medios Públicos y Comunitarios: Se busca dar mayor impulso a los medios comunitarios, indígenas y afromexicanos, permitiéndoles, por ejemplo, comercializar publicidad local para financiar sus operaciones.

• Accesibilidad: Se integran medidas para asegurar el acceso sin discriminación a los servicios de telecomunicaciones para personas con discapacidad.

• Cobertura Social: Se contemplan incentivos, como descuentos fiscales, para los concesionarios que inviertan en llevar sus servicios a zonas donde no hay cobertura.

3. Regulación del Espectro y Servicios

Se modifican las reglas para la gestión y el uso del espectro radioeléctrico:

• Espectro para el Estado: El Estado se reserva espectro para fines de seguridad nacional y para poder ofrecer servicios de telecomunicaciones directamente al consumidor final, sin necesidad de pagar una contraprestación.

• Regulación de Precios: Se faculta a la nueva Comisión para regular los costos de los equipos móviles por parte de los proveedores.

• Plan 5G: Se ordena a la ATDT tener listo un plan de licitación de espectro para servicios 5G en los 180 días posteriores a la entrada en vigor de la ley.

4. Derechos de las Audiencias y Usuarios

Se establecen nuevas disposiciones para proteger a los usuarios:

• Defensores de las Audiencias: Se fortalece la figura del defensor de las audiencias y se establecen lineamientos para garantizar la independencia editorial de los medios públicos.

• Neutralidad de la Red: Se reafirma el principio de neutralidad de la red, que impide a los proveedores de internet bloquear, interferir o discriminar el tráfico de datos en sus redes.

¿Qué sigue?

Aunque la ley ha sido aprobada en el Congreso, aún quedan pasos para su plena implementación y para que se concreten los cambios previstos. Es probable que los próximos pasos incluyan:

* Publicación en el Diario Oficial de la Federación: Una vez que el proceso legislativo esté completo y la ley sea promulgada, deberá ser publicada oficialmente para entrar en vigor.

* Creación y nombramiento de los nuevos organismos: Se deberá proceder a la conformación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), incluyendo el nombramiento y ratificación de Comisionados.

* Elaboración de la legislación secundaria y reglamentos: Es posible que la nueva ley requiera de la emisión de reglamentos y otras disposiciones secundarias para detallar su aplicación en diversos aspectos.

* Periodo de transición: Habrá un proceso de transición en el que las funciones del IFT serán transferidas a los nuevos organismos, lo que podría implicar ajustes y desafíos operativos.

En resumen, esta nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión esta orientada a la inclusión digital y la universalización del acceso a internet, con una reestructuración significativa de los organismos reguladores del sector. Su implementación y sus efectos se reflejarán en la competencia, la innovación y los derechos de los usuarios, que serán clave para el desarrollo digital del país.

Ing. Gildardo Gómez Pelayo

Perito en Telecomunicaciones y Radiodifusion

Populares