La cobertura de salud ha sido, aparentemente, uno de los temas más importantes para los gobiernos y para la sociedad; no podríamos aseverar que todos los esfuerzos han sido infructuosos. Al contrario, mucho se ha avanzado; sin embargo, tenemos que admitir que hay aspectos pendientes.
Tristemente, el país está en situación crítica en materia de salud, el desabasto, la falta de actualización de un catálogo de medicinas, la escasez de personal, la alta incidencia de enfermedades crónicas, el escaso acceso a servicios de salud, las deficiencias en infraestructura, e incluso la poca empatía y profesionalismo de médicos, enfermeras y personal administrativo, entre otras situaciones han sido una problemática persistente que ha afectado a millones de ciudadanos.
PUBLICIDAD
Es innegable que los desafíos en esta significativa materia son amplios y deben ser analizados desde diferentes ángulos; sobre todo, se requiere un genuino y honesto compromiso de las instituciones de los tres niveles de gobierno y de los servidores públicos responsables, porque es cierto que se han implementado acciones para mejorar, pero en muchas ocasiones éstas también han encubierto y alimentado prácticas poco adecuadas en el proceso, desde la adquisición de fármacos hasta el surtimiento al enfermo.
Un aspecto que se ha convertido en crítica constante es la falta de abasto de medicamentos. De acuerdo con Radiografía del desabasto de medicamentos en México 2023, análisis del Colectivo Cero Desabasto, 7 millones 503 mil 818 de las recetas no se surtieron efectivamente en los subsistemas de salud públicos en México. Para los mexicanos, una de las mayores preocupaciones radica en la falta de acceso a la salud. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2023 señala que a escala nacional 60.5 por ciento de la población de 18 años o más considera que la inseguridad es el problema más importante, en segundo el aumento de precios (44.1) y en tercero la salud (30.5).
Pese a que ya se ha reconocido como tema pendiente la falta de fármacos, tan sólo en abril de este 2025 la cancelación abrupta de la compra consolidada se tradujo en un duro golpe (otra vez) por supuesto para los pacientes, los padres de familia, familiares y el personal de los hospitales.
El desabasto se ha convertido en uno de los problemas que más impactan a nuestra sociedad y aunque no es tema nuevo, sí se debe reconocer que en los últimos años se ha traducido en episodios de fricción social provocados por la incapacidad para surtir de manera completa las recetas expedidas.
El número de protestas contra la escasez de fármacos, especialmente para tratamientos oncológicos, ha ido en aumento desde 2020, cuando la pandemia de covid 19 y las medidas implementadas ocasionaron el casi nulo abasto de fármacos e insumos médicos principalmente para niños y adolescentes, situación que a cinco años no ha visto mejoras sustanciales.
Incluso el 9 y 10 de agosto la organización Nariz Roja AC convocó a una marcha en ciudades del país con la finalidad de exigir a las autoridades federales y estatales el abasto inmediato de fármacos oncológicos y antibióticos.
La protesta no convocó en todas sus sedes a miles de personas, pero sí a familiares y niños que salieron a manifestar la frustración y dolor que los invade; lo reconoció el propio presidente de la asociación civil, Alejandro Barbosa Padilla; sin embargo, durante la conferencia del pueblo del 11 de agosto la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo comentó que el movimiento había estado encabezado por la diputada Margarita Zavala Gómez del Campo, lo que fue percibido como un intento por minimizar la queja de pacientes que no han recibido sus tratamientos.
Los comentarios de la Presidenta provocaron una reacción inmediata de Barbosa Padilla quien hizo una transmisión en vivo en que agradeció por la solidaridad que se mostró durante el fin de semana y mencionó: “Respete a todos los niños que salieron a las calles a manifestar su tristeza, la ausencia de medicamentos; eso no se vale. El esfuerzo de estas criaturas y familias lo hicieron con todo el amor del mundo. Salieron a caminar muchas calles, para que usted venga a decir que eran dirigidos por alguien de un partido político”.
La situación es preocupante, sobre todo por la incompetencia en instituciones; el gobierno debe asumir su responsabilidad y priorizar la eficiencia sobre los discursos, pues uno de los momentos más complejos que enfrentan el ser humano es la vulnerabilidad a la que lo expone una enfermedad.
Las lecciones del tema de salud nos han tocado de forma repentina; la muerte, el dolor, la impotencia y la tristeza se han apoderado de millones de familias, pero sobre todo, hoy la sociedad en México requiere respuestas y acciones eficaces y contundentes
*Consultor en temas de seguridad, inteligencia, educación, religión, justicia y política