La ciudadela de San Benito
Por Sergio Grosjean
Muchos me han preguntado donde se ubicaba exactamente la ciudadela de San Benito. Para ello, me gustaría aportar algunos datos interesantes al respecto.

Sobre un enorme cerro, el más grande que se ubicó en la antigua ciudad maya donde se fundó nuestra Mérida, al sureste de la plaza principal, se erigió la imponente Ciudadela de San Benito, que luego de cientos de años, durante los que fue transformando su fisonomía, fue paulatinamente destruida, y la parte restante de la Ciudadela fue abandonada por los religiosos en 1821 debido a la secularización de los conventos; espacio que fue aprovechado posteriormente para diversas funciones; se le dio uso de penitenciaría la cual fue desalojada en 1895, cuando sus reos fueron trasladados a la recién fundada penitenciaría Juárez e incluso fue el sitio donde se voló el primer globo en Mérida en 1845. La luz de este portentoso lugar fue apagada pocos años después de la salida de los reos durante el gobierno de Olegario Molina, quien mandó derrumbarla y utilizar sus materiales en la pavimentación de la ciudad.

Originalmente, el desaparecido convento llamado San Francisco el Grande se asentó donde actualmente se ubica el mercado grande, y este monasterio fue modificado posteriormente con fines de defensa contra las probables intrusiones de piratas, construyéndose a mediados del siglo XVII murallas defensivas alrededor del cerro, lo que permitió conformar con ello un cuartel militar y cárcel, que luego fueron demolidos gradualmente a fin de dar paso a construcciones con otros usos y por fin al mercado de San Benito.
Según planos del siglo XVIII, pueden apreciarse los diversos espacios y edificios tanto conventuales como militares que conformaron la Ciudadela, lo cual constituyó un caso único en la América hispana en cuanto a la convivencia de dos grupos tan disímiles como eran los religiosos y los militares en un mismo recinto amurallado.
Al convento y sus dependencias se adosaron las iglesias de San Francisco, San Cristóbal (homónima de la actual) y la capilla de Nuestra Señora de La Soledad, así como una huerta con una hermosa noria que junto con dos pozos profundos, situados en los patios interiores, proveían a todo el recinto del agua suficiente para diversos usos.
Finalmente, en el sector noreste, correspondiente al baluarte llamado de Nuestra Señora del Carmen, fueron localizados hace pocos años vestigios de basamentos y muros coloniales y del antiguo adoratorio maya, a raíz del triste caso del derrumbe de un predio en la calle 54 con 65. Dichos cimientos, de tipo corrido, coinciden con lo que fue el área de habitaciones o celdas de los frailes franciscanos según el arquitecto Raúl Alcalá Erosa, quien publicó el interesante libro Historia y vestigios de la Ciudadela de San Benito.
En la imagen, se observa el hexágono donde se ubicó la ciudadela con base a las investigaciones del arquietcto que nos fue presentada a los cronistas de la Asociación de Cronistas e Historiadores de Yucatán hace unos días. En la parte inferior del dibujo hacia el norte se observa la azotea del antiguo edificio de correos, y en la parte superior se encuentra el mercado. Como verán era un sitio realmente grande y espectácular.
Así que cuando vaya al mercado podrá darse una idea de lo que hubo anteriormente, desde la antigua ciudad maya con su gran estructura o pirámide, hasta la estancia de sacerdotes y militares conviviendo en la ciudadela.
En una de las históricas imágenes, se observa el enorme tanque de agua que existió en el sitio hasta que desacertadamente durante el gobierno de Patricio Patrón se desmanteló. Una verdadera lástima.
P.D. En la anterior publicación con respecto a lo que se pretende hacer en la reserva de Cuxtal, lamento no poder contestar todos los comentarios como es mi costumbre aunque los leí todos atentamente, ya que fueron más de 500, aunado a que estuve viajando por diversas exploraciones que estamos realizando en la selva. Creo que es un tema importante y de interés para todos, a grado que fueron más de ciento ciuncuenta mil visitas que tuvo el post, número importante para un tema tan doméstico como lo fue. Se los agradezco mucho.