Los sindicatos en México incumplen en transparentar el uso del dinero que les llega del erario, pese a las reformas aprobadas desde 2015, las cuales establecieron que el gremio que reciba y ejerza recursos públicos deberá mantener actualizada y accesible, de forma impresa para consulta directa y en los respectivos sitios de internet, la información obligatoria para todos los sujetos obligados.

Esto significa que deben publicar el padrón de socios, la relación detallada de los recursos públicos económicos y en especie, bienes y donativos que reciben, así como el informe del ejercicio y el destino final de los recursos públicos que ejercen
A nivel nacional suman 159 sindicatos dados de alta como sujetos obligados en la plataforma, pero algunos de los más importantes son los más opacos. Por ejemplo, el Sindicato de Trabajadores Petroleros incumple con los requerimientos en su portal. Incluso, la organización obtuvo un puntaje de cero en la verificación vinculante de 2018, realizada por el Instituto Nacional de Transparencia (INAI).
Esa calificación también la obtuvieron el Sindicato Único Nacional de los Trabajadores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Energía, el Sindicato de Trabajadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología o el Sindicato Nacional Independiente de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, entre otros, cuyas páginas tampoco muestran el destino de los recursos públicos.
Qué dice la ley?
- Los sindicatos que reciban y ejerzan recursos públicos deberán mantener actualizada y accesible, de forma impresa para consulta directa y en los respectivos sitios de internet, la información obligatoria para todos los sujetos obligados.
- Deben publicar contratos y convenios entre sindicatos y autoridades, así como las condiciones generales de trabajo; también el directorio del Comité Ejecutivo, el padrón de socios y la relación detallada de los recursos públicos económicos o en especie, bienes o donativos que reciban, además del informe detallado del ejercicio y el destino final de los recursos públicos que ejerzan.
- En lo que se refiere a los documentos existentes en el expediente del registro de las asociaciones, únicamente estarán clasificados como información confidencial los domicilios de los trabajadores señalados en los padrones de socios.
- Los sujetos obligados que asignen recursos públicos a los sindicatos deberán habilitar un espacio en sus páginas de internet para que éstos cumplan con sus obligaciones de transparencia. En todo momento, el sindicato será el responsable de la publicación, actualización y accesibilidad de la información.
- Entre los artículos 77 y 80 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública se regula la verificación de las obligaciones en la materia.
Deben sancionar las irregularidades
En el libro “Alcances de la reforma constitucional respecto al derecho de acceso a la información en sindicatos”, encargado por el INAI, se destacó que en el tema patrimonial de los sindicatos está la contribución o el pago de las cuotas que deben hacer los trabajadores asociados, de acuerdo con los montos que el gremio determine en sus asambleas.
El patrimonio puede integrarse por otros conceptos, siempre que no sean actos mercantiles, ya que los sindicatos no deben lucrar.
Aunque la gestión patrimonial hasta ese momento no incumbe al sindicato y a sus miembros, su desviación podrá ser sancionada y serán las normas y autoridades laborales las encargadas de ello.
“Por el contrario, cuando al patrimonio sindical ingresan recursos del erario, por la razón que sea, su monto queda sometido al escrutinio público y deben rendirse cuentas exactas de su uso y aprovechamiento conforme a lo pactado entre el sindicato y la autoridad que haya entregado los recursos”.
El autor Alfredo Sánchez subrayó que la autonomía sindical no se opone a la obligación de las organizaciones para rendir cuentas; por el contrario, les otorga legitimidad ante sus agremiados.
Les regalan millones de pesos
A pesar de las reformas en austeridad que presumen los Gobiernos, los sindicatos en México continúan recibiendo cientos de millones de pesos para gastarlos en lujos y sin rendir cuentas
Tan sólo entre 2016 y 2018, Petróleos Mexicanos le regaló más de mil 189 millones de pesos al Sindicato de Trabajadores Petroleros por los acuerdos en el Contrato Colectivo de Trabajo. Pero es opaco en el uso de los recursos.
El modelo desfavorece a los trabajadores
La organización civil Fundar mencionó en su publicación “Derecho a saber: Balance y perspectivas cívicas”, que el modelo de relaciones laborales del país mantiene el control sobre las organizaciones sindicales, lo que inhibe la modernización del mundo laboral a favor de los trabajadores y del sistema productivo nacional.
“Estas limitaciones son evidentes, especialmente en el ejercicio de los derechos de carácter colectivo… y están relacionadas con las formas de organización gremial, la contratación colectiva y el sistema de justicia laboral”.
Se destacó que los trabajadores enfrentan dificultades para organizar un sindicato autónomo, porque en la práctica los empleadores y el Estado deciden cuál es el tipo de organización que debe operar en un centro de trabajo.
“Desde el inicio de sus actividades, los patrones escogen el sindicato de su preferencia y reprimen cualquier intento de cambio; por esta razón, el sindicalismo en general ha desvirtuado su función de representación y defensa al verse sometido a intereses ajenos a sus representados”.
Remarcan que la opacidad en la información es un elemento clave para mantener este sistema de control y corrupción.
“Se niega a los trabajadores, y a la población en general, información elemental sobre aspectos básicos que regulan las relaciones laborales, como son los estatutos de los sindicatos, el padrón de los socios y el contrato colectivo de trabajo”.
Sin esta información, los trabajadores no pueden ejercer la defensa de sus derechos, y solamente los dirigentes sindicales y quienes colaboran con ellos tienen este poder, lo que mantiene el modelo de subordinación. “La transparencia en la información es una condición necesaria, aunque no es suficiente, para lograr la legitimidad gremial y contractual”.