El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, reivindicó el acuerdo alcanzado con Facebook en días pasados para combatir las noticias falsas; y anunció que hoy se firmará un convenio de colaboración similar con Twitter y la próxima semana con Google.
Ante cuestionamientos globales contra Facebook por el uso ilícito de sus datos para fines electorales por la empresa Cambridge Analytica, Córdova se adelantó a lo que llamó una oleada de descalificaciones contra el INE con información falsa, por supuestamente poner en riesgo la información de los ciudadanos en el Registro Federal de Electores: “Eso es falso”.
“Hemos sabido que a propósito de las noticias que están aquejando a Facebook, una de las redes sociales más importantes, a partir de presuntos escándalos de vinculación con alguna empresa que ha utilizado información de Facebook para generar un ataque informativo a ciertos electores en diferentes países. Esto es la base para plantear que los datos custodiados por el INE están siendo puestos a disposición de esa red social, lo cual es categóricamente falso“, destacó.
Durante su participación en el foro “Alternativas para combatir la desinformación”, organizado por el Instituto Nacional Demócrata y el propio INE, Córdova Vianello aseveró que el convenio de colaboración con facebook es solo para combatir información falsa; la red nunca recibirá datos de los ciudadanos.
Tras hacer notar la influencia creciente de la información que circula en redes sociales (ya sea verdadera o falsa), Lorenzo Córdova precisó que el convenio suscrito con Facebook no pretende censurar información, aunque sea falsa, sino colocar datos verdaderos a su lado y contrarrestar la desinformación.
Insistió que el convenio con Facebook se circunscribe solamente a eso, nunca habrá traslado de información del Registro Federal de Electores; suponer lo contrario es una “fake news; el padrón electoral seguirá siendo la base de datos más grande y segura en México”.
Pat Merlow, del Instituto Nacional Demócrata, reconoció por su parte que el impacto negativo para las democracias de la desinformación en redes no se circunscribe a Estados Unidos o México, sino es un problema global porque existen intereses claros que pretenden desestabilizar los resultados electorales.
Citó casos como el Brexit pero también la muy reciente tercera reelección de Vladimir Putin; a veces el objetivo de quienes siembran información falsa es generar caos, sembrar dudas en el resultado de los procesos electorales para avergonzar a los países sobre sus elecciones, detalló.
En ocasiones es claro que hay una estrategia sistemática de desinformar sobre asuntos importantes para los países, como el referéndum de paz en Colombia; pero también ha sucedido en África. Por eso, el desafío ahora es consolidar los sistemas electorales que tienen que lidiar con estos intentos.
(Con información de La Jornada y El Sol de México)
Crea una cuenta
¡Bienvenido! registrarse para una cuenta
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
Defiende INE acuerdo con Facebook vs fake news, y anuncia otros con Twitter y Google
