Luego de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos cumplió con el libreto de mantener las tasas de referencia, el peso mexicano extendió sus pérdidas frente al dólar este miércoles.
La divisa mexicana no pudo hacer nada frente a la fortaleza de su similar estadunidense, pues presentó una depreciación diaria de 0.56 por ciento, equivalente a 10.58 centavos frente al dólar, para cerrar en los 18.8567 pesos por dólar spot.
Pese al sorpresivo dato de crecimiento económico en México para el segundo trimestre de 2025, el cual sugiere que la actividad económica siguió avanzando y podría esquivar la recesión este año, la moneda mexicana regresó a niveles de hace casi un mes.
Y es que la demanda generalizada por el dólar llevó al índice de la moneda estadunidense a una ganancia de 1.08 por ciento, a 99.71 puntos, nivel máximo de dos meses y los rendimientos de los bonos del Tesoro a dos años se elevaron a 3.945 por ciento; mientras que los de 10 años se ubicaron en 4.375 por ciento.
En la recta final de la jornada financiera, la Reserva Federal declaró su quinta pausa consecutiva, aunque no fue de manera unánime, al mantener las tasas de interés entre el 4.25 y 4.5 por ciento, tramo en el que quedaron fijados en diciembre, cuando el banco central hizo su última baja en el precio del dinero, justo antes de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, regresara a la Casa Blanca.
Sin embargo, Jerome Powell, presidente de la Fed, relató que la inflación se mantiene elevada, pero el mercado laboral es sólido, por lo que moderó la urgencia para un recorte de tasas.
El presidente de la Reserva Federal se aferra a su estrategia de «esperar y ver» hasta conocer el impacto real de la política arancelaria de Estados Unidos que entrará en vigor el 1 de agosto.
Lucen petroprecios
Los precios del petróleo volvieron a aumentar este miércoles, respaldados por el riesgo de sanciones de Estados Unidos a Rusia, y tras la advertencia de Donald Trump de que India podría ser penalizada por comprar petróleo ruso.
El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en septiembre subió 1.01 por ciento, hasta los 73.24 dólares, alcanzando su nivel más alto desde mediados de junio, durante los ataques de Estados Unidos e Irán.
Su equivalente estadunidense, el crudo West Texas Intermediate (WTI) para entrega el mismo mes, subió 1.14 por ciento, hasta los 70 dólares.
Wall Street cerró mixto. El Nasdaq avanzó 0.15 por ciento, hasta los 21 mil 129.67 puntos; mientras que el S&P 500 y el Dow Jones cayeron 0.12 y 0.38 por ciento, respectivamente.
El Buró de Análisis Económico (BEA) reveló que el producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos creció un 3 por ciento, en términos anualizados, en el segundo trimestre del año, dato que muestra una recuperación de la economía después de la contracción registrada entre los meses de enero y marzo.
Según los datos publicados este miércoles, el aumento en este periodo se debe principalmente a una disminución de las importaciones y a una aceleración del gasto de consumo.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), por su parte, cayó 0.73 por ciento, a 57 mil 395.85 puntos; mientras que en lo que va del año gana 15.9 por ciento. A nivel empresarial, 24 de las 36 emisoras que componen el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registraron pérdidas. En particular, Megacable, Gentera y Grupo México fueron las que presentaron las correcciones más pronunciadas de la sesión. En contraste, Televisa, Chedraui y OMA lograron desligarse del tono negativo.