martes, diciembre 5, 2023

Top 5 Semana

Noticias

Vila cede tras presión Yucatán prohíbe “terapias de conversión”… 2 años después de que se avalara la Ley

En Yucatán además quedan pendientes la reforma a la Ley del Registro Civil local para que se reconozca a las identidades trans y que se incluya a las Identidades No Binaries. Activistas y grupos consideran vital las presiones y las demandas contra el Gobernador panista para conseguir la prohibición de los ECOSIG.
Ciudad de México, 16 de septiembre .Luego de las presiones de la sociedad civil y de organizaciones en defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBTQ+, el Gobernador panista de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, publicó la reforma para prohibir las llamadas “terapias de conversión” en el estado, luego de dos años de espera tras ser avalada en el Congreso local y sin mayores argumentos para evitar su entrada en vigor.
Vila Dosal publicó el viernes 8 de septiembre, en la edición vespertina en el Diario Oficial del Gobierno de Yucatán, el Decreto 667/2023 por el que se modifica el Código Penal para prohibir estas prácticas ya calificadas por Naciones Unidas como tortura psicológica. Por lo tanto, esta semana quedó completado el trámite y la reforma entró en vigor exactamente dos años y dos semanas después de su aprobación.
Desde luego que fue la presión de la sociedad civil y la demanda que interpusimos ,no olvidemos que la reforma estuvo sin publicarse dos años, después de que el Congreso la aprobara de forma unánime, en 2021”, aseguró a SinEmbargo César Briceño, activista local y vocero del Colectivo Por Todas las Familias en Yucatán, uno de los grupos que, junto con Kanan Derechos Humanos interpusieron una demanda para que el Gobernador de Acción Nacional, partido de derecha, cumpliera con sus obligaciones constitucionales.
“Hasta donde sabemos, el Gobierno no tenía ninguna intención de publicar la reforma antes de que estos grupos empezaran –empezáramos– el proceso del juicio de amparo”, destacó el activista.
«TERAPIAS” QUE NO LO SON
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las llamadas “terapias de conversión” en realidad se identifican como Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género (ECOSIG), y son prácticas de diferente tipo (sesiones psicologías, psiquiatría, religiosas, pláticas académicas, entre otras) que tiene la intención de cambiar la orientación sexual, la identidad o expresión de género de las personas homosexuales, bisexuales y trans a lo que se ha establecido como lo normativo “una heterosexualidad binaria cisgénero”.
En 1973, la APA-Psiquiatría sacó a la homosexualidad del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, como apuntan las Naciones Unidas en su Guía de referencia para profesionales de la salud mental en el combate a los ECOSIG.
Sin embargo, en ese momento la homosexualidad seguía siendo considerada un “disturbio de la orientación sexual”.
No fue sino hasta 1986 cuando la asociación retiró a la homosexualidad completamente de dicho manual. Posteriormente, el 17 de mayo de 1990, la OMS retiró también a la homosexualidad del CIE-10, manteniendo esta misma postura en su actualización más reciente, la CIE-11.
“En este sentido, debido a que la homosexualidad no es una enfermedad, el consenso científico decidió sacarla de los manuales.
Esto implica, entonces, que no es una condición que se pueda o deba curar”, señala el Manual.
La Asociación Americana de Psiquiatría “estas ‘terapias de conversión’ no son guiadas por investigaciones científicas o psiquiátricas rigurosas, sino que se basan en teorías y literatura cuya validez científica es cuestionable, que no sólo ignora el impacto del estigma social en la motivación de los esfuerzos para curar la homosexualidad, sino que es una literatura que estigmatiza activamente la homosexualidad también”.
Fuente.: Manuel González Vargas. Periodista sinembargo.mx

Populares