Maxcanú es una población del estado mexicano de Yucatán, cabecera del municipio homónimo, está localizada a unos 65 kilómetros al oeste de Mérida, sobre la Carretera Federal 180. Su monte en maya significa «el mono Canul».

No hay datos exactos sobre la fundación de Maxcanú, pero se sabe que perteneció al cacicazgo de Ah Canul antes de la Conquista de Yucatán y después de esta, se constituyó la encomienda de José Domingo Pardío con 256 indios a su cargo en 1734.Meridiano 90°Este Meridiano que pasa exactamente en la torre de la iglesia de Maxcanú (San Miguel Arcangel) define el huso horario que caracteriza la región en -6 GMT.

Sobre la base de la convención internacional firmada en 1884 que estableció la división de la superfiie terrestre en 24 husos horarios de 15° de amplitud cada uno, este meridiano define la hora de México con respecto al meridiano central o de Greenwich (que pasa por la Torre de Londres).

Esta convención ha sido sustituida en 1972 por el denominado Tiempo Universal Coordinado (UTC). A un costado del templo y con exactitud del meridiano 90 se encuentra un reloj de sol que da la hora exacta de acuerdo al astro.El horario real de Yucatán es el de invierno, y no el de verano. En el sexenio de José López Portillo, Rosa Luz Alegría estableció los usos horarios del país, y al sureste nos homologaron con el centro (CDMX); ahora en invierno es cuando estamos en nuestro uso horario que nos corresponde.

Quintana Roo tiene un uso horario más real adecuado a sus necesidades. No se cambia el horario al de invierno, así que en verano tenemos el mismo horario (actual) y en invierno nosotros nos atrasamos una hora; así crean más tiempo y por ende de sol (laboral y turistico) para sus actividades productivas.
El Gobierno del Estado de Yucatán debería de establecer su horario de acuerdo al meridiano 90 de Maxcanu, uno más real y adecuado a nuestra entidad y dejarse de regir por el del centro.
Fernando Gonzalez Ortega