a titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Teresa Reyes, insistió en la nueva cifra oficial de desaparecidos de sólo 92 mil personas, contra más 110 mil que reconocía la anterior comisionada, Karla Quintana. Dijo que para encontrar a los desaparecidos necesita que la gente “nos ayude”.
En la conferencia de este miércoles, Reyes Sahagún defendió el nuevo “censo” implementado por el gobierno, que consistió en buscar casa por casa y hacer llamadas telefónicas para ver quién había aparecido. Ello dejó en claro que no existen investigaciones eficaces en torno a los desaparecidos.
A este censo ella le llamó “ejercicio de búsqueda generalizada”, que es “uno de los procedimientos” de búsqueda que dice que el gobierno aplica.
En agosto pasado había 110 mil personas registradas como desaparecidas, existían mil 951 registros duplicados y ya “hemos localizado 16 mil y seguimos buscando 92 mil aproximadamente con diferentes niveles de aproximación”, dijo.
Estamos “convocando a la población a que nos ayude, a seguir coordinando institucionalmente todo lo que se va para localizar y para encontrar indicios y en ese sentido estamos trabajando de manera segmentada el registro para atenderlo de manera especial cada franja”, agregó.
Por su parte, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde negó que se haya borrado algún registro de personas desaparecidas.
Sobre una portada del diario La Jornada, que aseguró que el gobierno había comprobado que únicamente había 12 mil desaparecidos, la funcionaria dijo que esa información se “manipuló”.
“Se manipuló, no es el caso, son denuncias confirmadas”.
También habló de las “cinco tipos de búsqueda”. “Todos los registros de desaparición cuentan con una estrategia de búsqueda; son cinco tipos de búsqueda: inmediata, individualizada, por patrones, generalizada y de familia”.
Y dijo que debido a que los familiares en muchos casos no dan suficiente información, no se pueden completar las bases de datos, por lo que pidió a las familias de desaparecidos brindar mayor información. Según dijo, hay más de 26 mil registros sin datos suficientes.
Por su parte, el presidente López Obrador negó que su gobierno esté borrando a los desaparecidos y que si hay quien así lo interpreta, es porque “no nos ven con buenos ojos” y que quieren que les vaya mal a otros “para que nos vaya mal a nosotros”.
“Estos 26 mil 90, de acuerdo a las revisiones que se hicieron, no se cuenta con todos los datos, pero no significa que los estemos borrando, a ninguno. Cómo podríamos hablar de una transformación, de un cambio, si mentimos, si manipulamos información, si maquillamos cifras cuando se trata de seres humanos, del dolor de familiares que andan buscando a sus seres queridos”, se quejó.