Por Sergio Grosjean
Les informo, incluyendo al gobernador Joaquín Huacho Díaz Mena y a la Secretaria de la Secretaría de Desarrollo Sustentable Federica Quijano (la que por cierto desconozco si sigue en gira debido a su profesión de cantante y actriz); designación a la que no le encuentro ni pies ni cabeza como secretaria más que la bonita afinidad de ambos por la música y el espectáculo.
Entrando en materia, el meridano ha sido mudo testigo del deterioro progresivo de nuestro municipio y ahora se van con todo contra las comisarías, y esta destrucción que se avecina no es solo por la voracidad de algunos, sino por los que observan y no hacen algo.
El objetivo ahora de los desarrolladores es La Reserva Ecológica de Cuxtal, que se ubica en el municipio de Mérida, y se estableció como Reserva en 1993, con el ecuánime objetivo de proteger los recursos naturales de la ciudad capital, en los que incluimos la biodiversidad de flora y fauna silvestre y algo muy importante y vital: la recarga del acuífero de Mérida y municipios cercanos.
La Reserva tiene características particulares que la hacen única, hasta hace un par de años se estimabaa que tenía una población de 28,000 habitantes, distribuida dentro de ocho comisarías: Dzoyaxché, Dzununcán, Hunxectamán Molas, San Ignacio Tesip, Xmatkuil, San Pedro Chimay y Tahdzibichen, en un territorio hasta finales del 2022 de 10, 757 hectáreas.
Desde la perspectiva hidrológica, en el sitio existen depósitos de agua como sartenejas, aguadas y cenotes, pero lo más importante a destacar, es que la reserva acuífera es crucial para el suministro de agua, ya que aporta aproximadamente el 50% del agua que se consume en Mérida.
Además, en la reserva existen asentamientos y vestigios mayas conformado al menos por 28 sitios arqueológicos en el que se evidencian estructuras o pirámides y plataformas, lo que la convierte en una zona protegida.
Es por ello, que el 14 de julio de 1993 se publica en el Diario Oficial el decreto que lo protege como ÁREA NATURAL PROTEGIDA en la modalidad de ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN ECOLÓGICA DENOMINADA «RESERVA CUXTAL» DEL MUNICIPIO DE MÉRIDA, YUCATÁN y algunos de los objetivos de este decreto son:
Proteger la zona por ser de captación de agua para el suministro de la ciudad de Mérida, regular el crecimiento de la ciudad en esa área, conservar los ecosistemas de la región, fomentar la educación ambiental, la investigación científica, así como proporcionar un lugar de recreo y esparcimiento a la población yucateca y desarrollar el turismo de naturaleza.
De igual forma, este sitio dota de oxígeno, capta los gases de efecto invernadero y actua como barrera natural de protección contra los efectos del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos. En diciembre de 2022, la Reserva Cuxtal incrementó la superficie de protección y conservación para contar al día de hoy con un total de 11,894.56 hectáreas de ecosistema de selva baja caducifolia principalmente, y en la cual se busca conservar la flora y fauna que habitan en la región, dando prioridad a las especies endémicas en peligro de extinción o en alguna categoría de protección especial.
La reserva Cuxtal es muy importante, ya que posee una gran diversidad de ambientes y donde yacen los mantos acuíferos de los que se extrae casi el 50% del agua potable para surtir al sur de Mérida, por lo que la conservación de la flora es de vital importancia para asegurar la existencia de estos mantos.
Para darnos una idea más clara de su importancia, entre los ecosistemas y tipos de flora y fauna podemos encontrar 242 especies de plantas , 53 especies de mamíferos que muchos de ustedes conocen y cada vez más difícil observarlos como el oso hormiguero, cabeza de viejo, armadillo, zorra gris, grison o huroncito, venado de cola blanca, pecari de collar, tigrillo, ocelote entre otros; 168 especies de aves incluyendo 5 endémicas como aguililla, búho real o Tunkuruchú, caracara, carancho o caricari, chupaflor o colibrí de Elisa y matraca yucateca; De igual forma existen al menos , 55 especies de reptiles 7 de ellos endémicos; 12 especies de Anfibios, entre las que se encuentra la salamandra yucateca.
Con esta breve información nos podemos dar una idea de la importancia que significa para nuestra ciudad capital y sus comisarías este sitio, y ahora resulta que La Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán está realizando una consulta pública para entregar permisos ambientales para arrasar con esta Área Natural Protegida (ANP), con el objetivo de construir un complejo habitacional-comercial en plena Reserva de Cuxtal. Pretenden autorizar algo que va al 100% en contra del decreto citado.
¡Por favor! esas consultas son plan con maña. Quien va a ir a la Secretaría a opinar de algo que ni se sabe a ciencia cierta de que se trata porque ni hay información completa, ya que solo informan de un tablaje que se ubica dentro de la reserva (el tablaje 102 de Molas Denominado CHUNTUAK), y que al parecer son 169 hectáreas en las que se pretende urbanizar para hacer seguramente los famosos “lotes de inversión” vivienda, áreas comerciales y lo demás Dios sabrá.
Es importante entender que los suelos pedregosos de la zona son de aprox. 20 cm. y podríamos decir que son como coladores que permiten pasar los contaminantes al manto freático sin obstáculos, y todo eso de una u otra forma nos llega a nuestro hogar.
En caso de autorizar el proyecto, se atestará un crimen imperdonable para esta administración que todavía comienza y sin duda un mal augurio para lo que viene, por eso siempre fue mi preocupación que una persona sin el perfil y menos la preparación, dirija esta importante dependencia. Esto inicia como un capítulo de ‘La risa en vacaciones » .
Ojalá y el gobernador y sus asesores analicen bien las cosas y al menos utilicen el sentido común si su objetivo es hacer bien las cosas, y a la secretaria, si la quieren ayudar, la reubiquen en un puesto relacionado con el arte y en el que sin duda tiene el talento y preparación para hacerlo bien: zapatero a su zapato.
Sergio Grosjean Abimerhi 27 de enero de 2025