lunes, marzo 17, 2025

Top 5 Semana

Noticias

La nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones tiene su reglamento, pero la incertidumbre sigue

¿Quién dará y renovará concesiones?

Opina *Gabriel Sosa Plata 🖊️

La Agencia llevará el nuevo timón de la política de telecomunicaciones y radiodifusión. Pero con los detalles que aún restan por definirse, el sector permanece en una situación de transición, sujeto a ajustes y, como decíamos, posibles tensiones institucionales

Con la reciente publicación del Decreto por el que se expide el Reglamento Interior de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, tenemos un poco más de claridad sobre cuáles serán los alcances de este nuevo organismo en la regulación de la radio y la televisión en México. No obstante, la duda principal sigue en el aire: ¿qué dependencia otorgará y prorrogará las concesiones de radio y televisión (y de telecomunicaciones)? ¿cuál será la responsable de garantizar los derechos de las audiencias?

Hasta el momento sabemos que la Agencia, a través de su titular, será la encargada de “conducir las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión del gobierno federal, incluidas aquellas relativas a la instalación o ampliación de la infraestructura necesaria para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones por parte del Estado”.

¿Y lo demás? Está en manos del Congreso definirlo en una nueva legislación en materia de radiodifusión y telecomunicaciones. Mientras tanto, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) continúa con sus atribuciones tradicionales, lo que podría generar traslapes o roces con la recién creada Agencia y colocar al sector en un panorama incierto, al menos hasta que se definan por completo las nuevas reglas del juego.

¿Qué dice el Reglamento Interior de la Agencia sobre la radio y la televisión?

Las principales atribuciones en esta materia están por lo pronto en la nueva Coordinación Nacional de Infraestructura Digital. Esta oficina es la responsable de lo siguiente (para facilitar su comprensión se omitieron sus demás facultades en telecomunicaciones, banda ancha, inclusión digital, etc.):

· Instrumentar las políticas, programas y proyectos en materia de radiodifusión del Ejecutivo Federal.

· Realizar todos los actos administrativos para la prestación de servicios de radiodifusión.

· Analizar las mejores prácticas internacionales, promover y coordinar estudios e investigaciones en materia radiodifusión.

· Proponer la declaratoria y, en su caso, ejecutar la requisa, de los servicios de radiodifusión, con el apoyo técnico que requiera de otras autoridades, dependencias y entidades.

· Proponer a su superior jerárquico y adoptar las acciones y medidas necesarias que garanticen la continuidad en la prestación de los servicios de radiodifusión, cuando se dé aviso a la Agencia de la existencia de causas de terminación por revocación o rescate de concesiones, disolución o quiebra de las sociedades concesionarias.

· Emitir programas y proyectos que contribuyan al fortalecimiento de la radiodifusión, en términos de los acuerdos y tratados internacionales en los que México sea parte.

· Desarrollar, en coordinación con la autoridad competente, el Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico y sus actualizaciones.

· Establecer mecanismos de colaboración con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y los sectores social y privado, con la finalidad de apoyar la creación, desarrollo y divulgación de políticas, programas, proyectos y estrategias en materia de radiodifusión, así como las tecnologías relacionadas.

· Solicitar, concentrar y dar a conocer a la autoridad competente los requerimientos espectrales para el servicio público de radiodifusión de la Administración Pública Federal, entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, así como dar seguimiento al cumplimiento de los requerimientos espectrales para la Administración Pública Federal.

· Establecer mecanismos de coordinación con diversas autoridades para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, promueva el acceso a los servicios de radiodifusión.

· Definir y publicar en coordinación con las autoridades competentes, indicadores que permitan medir la evolución de los servicios de radiodifusión en todo el territorio nacional.

· Diseñar y, en su caso, difundir y publicar, en coordinación con la Dirección General de Inteligencia de Datos los indicadores e información estadística, herramientas y sistemas de información, necesarios para la elaboración, seguimiento y actualización de las políticas y programas en materia de radiodifusión.

· Proponer a su superior jerárquico la posición del país en la negociación de convenios y tratados internacionales en materia de radiodifusión.

· Coordinar la representación del gobierno mexicano ante organismos, entidades internacionales y foros en materia de radiodifusión, así como fijar la posición del Estado Mexicano ante dichos entes internacionales, con la intervención que corresponda a la Secretaría de Relaciones Exteriores.

· Integrar, formular y emitir las opiniones técnicas no vinculantes dirigidas a la autoridad competente sobre el otorgamiento, prórroga, revocación, autorización de cesiones o cambio de control accionario, titularidad y operación de sociedades relacionadas con concesiones en materia de radiodifusión.

Proponer la celebración de convenios con gobiernos extranjeros, en coordinación con la autoridad competente y a solicitud de las personas concesionarias de radiodifusión, para que las redes nacionales intercambien tráfico con redes extranjeras.

En síntesis, la Agencia ya tiene facultades en todo lo relativo a la solicitud de nuevas concesiones de la radio y la televisión públicas, en opinar en temas técnicos sobre el otorgamiento, prórroga o revocación de todo tipo de concesiones (comerciales, públicas, comunitarias e indígenas); en coordinar la representación del país ante, por citar un caso, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); en proponer los acuerdos de distribución y compartición de bandas de frecuencias con Estados Unidos, Guatemala y otros países; en realizar investigaciones sobre la evolución (estadísticas) y políticas del sector, así como en proponer y en su caso ejecutar la requisa de frecuencias de radio y televisión, entre otras.

Muchas de las actividades anteriores, obvia decirlo, las ha desarrollado el IFT.

Por otro lado, la Dirección General de Políticas de Telecomunicaciones tendrá entre sus funciones establecer vinculación con las autoridades competentes en materia de telecomunicaciones y radiodifusión para cumplir de mejor manera con las atribuciones de la Agencia.

La Agencia llevará el nuevo timón de la política de telecomunicaciones y radiodifusión. Pero con los detalles que aún restan por definirse, el sector permanece en una situación de transición, sujeto a ajustes y, como decíamos, posibles tensiones institucionales.

A corto plazo, la duda es cómo convergerán las funciones del IFT y las de la nueva Agencia, y a largo plazo, cuál será el resultado de la futura legislación. ¿Ya se trabaja en ello? ¿quién o quiénes están, como se dice, arrastrando el lápiz? ¿quién lleva el liderazgo? Hay total opacidad en esto. Esperamos que, a diferencia de otros años (ley Televisa de 2006, Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014, contrarreforma en derechos de las audiencias de 2017, etc.), no haya “goles regulatorios” en contra del interés público y los derechos de las audiencias.

* Profesor e investigador de la UAM-Xochimilco. Defensor de las audiencias y un apasionado de la historia, las tecnologías y los contenidos de los medios y las plataformas digitales. Autor de “Días de radio. Historias de la radio en México”, “Innovaciones tecnológicas de la radio en México” y otras obras. Ganador de dos premios nacionales de investigación en comunicación. Fue director general de Radio Educación. Conduce el programa “Media 20.1” en TV UNAM.

Populares